tacacauchibʉ-bʉs.nido de las avispas tacacauchiva (cerrado, grande y largo, en forma de campana, muy duro; se hace con partes de árboles secos mezcladas con su saliva)tacacauchibʉaVuchibʉ
tacacauchibʉ
tacacauchicʉs.avispa (mediana, negra con las puntas de las alas blancas)tacacauchivaVuchicʉ
tacacayacotayoibo-bos.mata medicinal (sembrada; tiene tubérculos; en el Querarí es la misma mata como jãravʉ ijino jʉoibo y siempre se echa en los ojos para tratar y prevenir enfermedades de la cabeza como mareo, dolor de cabeza y de oído; en otras partes se echa en los ojos para prevenir cualquier enfermedad y llaman jãravʉ ijino jʉoibo a otra mata distinta; en todas partes machacan el tubérculo, lo mezclan con agua y lo envuelven en una hoja para así echarlo como gotas)tacacayacotayoiboaVjʉoibojãravʉ ijino jʉoibofr. dejãravʉ 3taiyóinotaiyóyʉ
tácaricʉ-cʉs.árbol (mediano con hojas grandes; crece en los llanos y la selva; sirve para leña)tácaricʉaVjocʉcʉ2
tácaridʉ-dʉs.fruta del árbol tácaricʉ (parecida a la guayaba, tamaño de caimarón, semilla muy pequeña, amarilla, blanda; los pájaros, micos y la gente la comen)tácaridʉas. de masa: tácari se usa tácaridʉa para contarVvayavarʉ
Tácũ-cũs.cerro grande y rocoso que el diluvio no inundó cerca de Caño Ti (Vaupés, nombre propio)árbol con savia para hacer brea-cerro
tãimévʉv.inan.ser/estar sueltoÃnidoa cʉraidoa yʉre tãimévʉ.Esos zapatos me quedan sueltos.
tãiñóñʉv.t.meter en ceposJavede ãmeina d̶aivʉre tãiñórejaimad̶a, ñájine d̶arãjivʉ.Dicen que en el pasado metieron a los malhechores en cepos para castigarlos.Vjẽni jacoyʉfr. dejẽñʉ 1
tãiñʉ́v.i.atorarse ; atragantarse (con comida)Yʉ tãicácʉ; ʉrarõ jãrʉócacʉ.Yo me atoré porque comí mucho de una vez.Vjajayʉ“jaʉ” ayʉfr. deayʉ