Resultado de búsqueda de "máeni"

kichankagantsi kuchankagantsi 1vt. {ikichankakeri, ikuchankakeri} arañar; rasguñar, desgarrar (p.ej. un animal, una planta con espinas). Yogari maeni iragaveake inkichankakaera inkantavagetae sei kotare ovashi ankamake. Los osos nos pueden desgarrar sei kotare hasta matarnos. 2vr. {ikichankaka} rasguñarse.

kitsagatagantsi vtr. {ikitsagatakari} intercambiar cuerpos o trocarse (un chamán con un espíritu auxiliar; recibir poder para hacer cosas extraordinarias (un chamán de un espíritu o de un animal). Yogari seripigari ikitsagatarira maeni, yagagematiro kuri sapere sapere inoshivoatakero ovatsa, tera onkenteri. (Se decía que) un chamán recibió poder de un oso para abrir los troncos de las palmeras pijuayo sapere sapere y sacar los cogollos sin que le hincaran (las espinas). Itimake seripigari yagakeri maranke, impo yogashitakari isere isonkavatakotakeri inetsaane ikitsagatakari yagaveantaarira yogonketaara ivankoku. Antari yogonketaara otsapiku itsamaire iokanairi inetsaane iatai. Yogari seripigari isonkavatakotakero ijina agaaterira. (Cuentan que) había un chamán al que una serpiente lo mordió, entonces tomó (lit. comió) su tabaco (para poder ver a su espíritu auxiliar), puqueaba para que él viniera, vino y le dio el poder de llegar otra vez a su casa. Cuando llegó al canto de su chacra, el espíritu lo abandonó y se fue. El chamán puqueó para que su esposa viniera a recogerlo. ◊ Tradicionalmente, se decía que los chamanes o curanderos poderosos podían ir al lugar donde vivían sus espíritus auxiliares (inetsaane) y trocarse con ellos. De esta manera el chamán podía dialogar con los otros espíritus y al mismo tiempo el espíritu podía dialogar con la gente. Se decía que se hacía esto especialmente cuando había enfermos graves y que mientras el chamán iba al lugar donde vivían los espíritus para visitarlos y conversar con ellos, el espíritu con que se había trocado, habiéndose disfrazado con la cushma del chamán y habiendo adoptado su personalidad y sus características, ocupaba su lugar en la tierra y curaba al enfermo. Según se afirma, a veces los chamanes decían, por ejemplo, que iban a trocarse con el difunto esposo de una viuda para que él viniera a visitar a la que era su esposa pero solamente era un pretexto de parte del chamán para acostarse con ella..

piretsegotagantsi vt. {ipiretsegotakero} podar. Ogari sarigemineki oneavunkanirika opeshigagisetanakera, opiretsegotavunkani kameti ontimaeniri oi. Cuando se ve al cacao que tiene bastante retoños, se le poda para que produzca. V. pireagantsi, otsego.

paitagantsi 1vt. {ipaitakeri} poner nombre a, llamar; mencionar el nombre de. Antari okonaataganira, tera impaitenkani maranke kameti intimakeniri shima. Cuando se pesca con barbasco, no se menciona el nombre de una serpiente para que haya pescado. 2vr. {ipaitaka} llamarse, tener nombre. —¿Tyara opaita piniro? —Onti opaita Maria. —¿Cómo se llama tu madre? —Se llama María. ◊ Tradicionalmente, en lugar de nombres, se usaban términos de parentesco (véase itagantsi), nombres de flora y fauna, apodos o términos de cariño para referirse o dirigirse los unos a los otros. La respuesta a la pregunta ¿Tyara pipaita? ¿Cómo te llamas? era Tera nompaitempa. No tengo nombre (lit. no me llamo). Además de que no se ponían nombres a los bebés cuando nacían, debido quizá en parte al hecho de vivir en grupos tan pequeños que bastaban los términos de parentesco para identificar a los individuos, la declaración que uno no tenía nombre era una manifestación del valor que se daba a la humildad, y decir que uno no tenía nombre equivalía a decir que era una persona humilde. Sin embargo, la mayoría tenía sobrenombres o apodos derivados del ambiente, como por ejemplo, Pachantaro Morfo azúl (mujer), Pirishi Tu rabo (mujer), Sankenari Pintado con diseños (mujer), Shiani Oso hormiguero (varón), Monchoki Mono chusna (mujer), Mankori Paucar (varón), Maeni Oso (varón). También muchas personas tenían apodos derivados de acontecimientos chistosos o raros, defectos físicos, etc.; por ejemplo, había una mujer que se llamaba Maeni porque cuando su madre estuvo embarazada de ella, comió carne de oso y luego tuvo un parto muy difícil. Había otra mujer que tenía varios hijos pero solamente uno de ellos le obedecía y hacía lo que ella le mandaba hacer. Ella comenzó a decirle siempre Nomperane A quien mando a hacer todo; poco a poco todos comenzaron a decirle Omperane A quien ella manda a hacer todo y llegó a llevarlo como nombre hasta que por fin terminó siendo el apellido actual de toda la familia. También había un hombre que se quemó toda la coronilla en la candela cuando era bebé y nunca volvió a tener pelo en esa parte de manera que todos lo llamaban Pankanti Coronilla calva. Yametanakaro ipaitaigirira ovashi yashintanakaro. Se acostumbraron a ser llamados por (algún apodo) y llegó a ser su nombre verdadero (lit. y se adueñaron de ello) ¶ Muchas veces se hace uso de la palatalización en la formación de los términos de cariño tal como se usa el sufijo -ito en castellano; por ejemplo, noshivichanchate mi bejuquito) viene de noshivitsate mi bejuco. Otros ejemplos son: noganirioarite mi lorito kaniro, nogashantyoirite mi cría del loro kasanto, usado con frecuencia entre hombres; notomi/noshinto machantiriki mi flaquito/a que viene de matsanti; notyomiroki mi hijito chiquitito bonito de notomi; putyororo mi pajarito putororo, usado para tratar a un hermano. Otros términos se usan sin cambiarlos: takokoni (mi hijita es) una rana pequeñita; tampia (mi hijita pequeñita es) un viento. • Cuando se usa paitagantsi en forma negativa, mayormente indica que el sujeto no tiene importancia o no vale nada, mientras que en la forma positiva indica lo contrario. Arisanorika ipaitaka seripigari patiro impavitake inchakii. Yogari terira impaitempa ontirira yamatagaka, impevirigiitanakero inchakii. Si (un hombre) es un verdadero chamán (lit. se llama chamán), va a hacer su escalera de un solo palo (con solamente un peldaño). El que no es auténtico (lit. que no tiene nombre), sino que está engañando, la va a hacer (de dos palos) con muchos peldaños. Irorookari ikantakerira ani oka irivire, ¡tyaatirityo maika!, ompaitumatempa novuokirokari. (Cuentan que él dijo:) —Será ésta la trampa de la que me habló mi cuñado, pero ¡esto no vale nada!, ni merece ser llamado trampa (lit. no se llama nada) y soy capaz de botarla. Ogari novagirote arisanotyo opaitaka onkovagetakera, onkotimoigakerira isekataigakempara tavageigatsirira. Mi suegra es muy buena cocinera (lit. eso verdaderamente se llama cocinar) y cocina para los trabajadores para que coman (bien). V. váirontsi.

písari m. am. abuelo; nieto; pariente lejano de una generación anterior. • Entre parientes verdaderos, solamente se usan las formas poseídas: novisarite mi abuelo/mi nieto; pivisarote tu...; ivisarote el...de él; ovisarote el... de ella; en el AU, generalmente se usan estas formas solamente para referirse a los nietos mientras se usan las formas de shainka y shaonka para referirse a los abuelos. bm. término de respeto usado para referirse o dirigirse a ciertos seres maléficos. ◊ Tradicionalmente, por tener miedo de las consecuencias de usar sus propios nombres, se empleaba la forma no poseída pisari como término de respeto para referirse o dirigirse, p.ej., al oso, a la víbora afaninga y al arco iris; también la forma nosari mi abuelo, mi nieto se encuentra en el folklore; p.ej. en la conversación entre un hombre y el oso hormiguero shiani..; ◊ También se aplica este término a una especie de tierra o barro negro arcilloso que se usa para teñir hilo. La tinta que produce es muy apreciada, porque no se destiñe cuando se lava. Las mujeres recogen una cantidad de tierra y la colocan en un lugar húmedo o mojado cerca de la casa; de vez en cuando mezclan hojas de camote y otras hojas para que aumente (lit. opiratakari opakeri iseka lo crían y le dan comida). Para teñir con este barro hay que combinarlo con la raíz del bejuco turipi muy finamente machucada, y la corteza del arbusto kañai y cocinarla; de otra manera el color no queda firme, sino que se pone medio azul apagado. Algunos dicen que el nombre propio de este barro es yoge, pero que, por el respeto que le tienen, las mujeres que lo usan para teñir su hilo nunca emplean su nombre propio sino que lo llaman pisari. De otra manera, se afirma que puede dar como resultado que rápidamente se destiña su hilo. Otirisevageigira tsinane omampetsate, tera onkantaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Antari ompaitaigakeririka onkantakerira “yoge”, onti gara ikitsitinkiro omampetsate, shintsi irisaankanae. Irorotari opinkantaigaririra tera ompaitaigeri “yoge”, onti okantaigiri “pisari”. Cuando las mujeres pintan su hilo (con este barro), no lo llaman “yoge”, sino que lo llaman “pisari”. Si emplearan su nombre “yoge”, no penetraría bien su hilo y rápidamente se desteñiría. Por esta razón, tienen miedo de llamarlo “yoge” y le dicen “pisari”. V. ivisarite, písaro, maeni, shankoti, yoge.

viomaitagantsi vr. {yoviomaitaka} estar amontonado/a (p.ej. un montón de ropa sucia, de charamosca caída). ¿Tyanirika shintaro manchakintsi noneanakero oaaku aityo oviomaitaka? ¿Quién será el dueño de la ropa que he visto amontonada por allí en la orilla? • Algunos usan este término en forma figurada para referirse a un animal muy peludo que ha caído muerto. Yogari apa itonkakeri maeni, oga ikenake yashirianaka yoviomaitaka savi pa kamake. Mi papá le pegó un tiro a un oso, y ahí mismo se desparramó (lit. amontonó) en el suelo totalmente muerto. V. piotagantsi, omai.

tsovaagantsi vt. {itsovaakero} sacar o arrancar algo jalándolo (p.ej. sacar el cogollo tierno de pona de su casco). Noatuti chapi otishiku noneampogitetakeri maeni itsovaakerora kamona, noatakeme shintsi noneakerime nonkentakerime. Ayer fui al cerro y vi las huellas de un oso (en el lugar) donde había sacado el cogollo de una pona, y si hubiera ido más temprano (lit. más rápido), lo hubiera visto a él y lo hubiera flechado. • La diferencia entre tsopaagantsi y tsovaagantsi es que en el primer caso, se jala la última hoja o la guía, simplemente jalándola hacia arriba; en el segundo caso, se corta el casco y se saca el cogollo jalándolo hacia uno.

otiontunkanira pegarontsi

pegagantsi 1vt. {ipegakero} avt. convertir algo en otra cosa (mayormente de manera figurada); considerar o tratar a algo como si fuera otra cosa o a alguien como si fuera pariente. Ishonka ineiri aratinkake ipegakeri iraniri ikantiri: “Ani, viroratyo. ¿Tyara piate?” (Cuentan que) volteándose lo vio parado, lo trató de cuñado y le dijo: “Cuñado, habías sido tú. ¿A dónde vas?” • Nótese que pegagantsi aparece con dos complementos cuando significa convertir: lo que es convertido y lo que resulta. Yogari maeni onti ipegake ivanko imperita. Para los osos las peñas son como si fueran sus casas. bvt. perder. Nopegakero nogotsirote, maika tyampa nagaero nontagiantaemparira noseka. He perdido mi cuchillo, y ahora (no sé) dónde voy a conseguir algo con qué pelar mi yuca. cvt. hacer desaparecer, erradicar. Ogari piiritsogone aityo tovaiti atimaigira, gara agaveimati apegirora. Hay muchísimas plantas de patquina donde vivimos, y nunca vamos a poder erradicarlas. 2vr. {ipegaka} avr. cambiarse o convertirse en. • Nótase que cuando significa cambiarse, aparece con un complemento que indica el resultado del cambio. Okisanaka Pareni otasonkakeri okantakeri: “Shoo pimpegempa tsonkiri”. Oga ikenake pa pegaka tsonkiri, tera isekataempa. (Cuentan que) se enojó Pareni y le sopló diciéndole: “Shoo conviértete en picaflor”. Ahí mismo se convirtió en picaflor y ya no comía. bvr. demorar. Opegaigakaniroro kara inkenishiku, ¡tyarika!, impo inavagetanake poreatsiri shavini okenaigapai. (Cuentan que) ellas demoraron mucho en el monte, ¡que barbaridad!; el sol estaba poniéndose cuando estaban llegando. cvr. jugar. • Para obtener el sig. de jugar haciendo las veces de algo, aparece con -vage cont.; para obtener el significado de jugar con algo o jugar en algo, se agrega un complemento (véase pegagitontsi) o un clasificador como -a de óani o -se de ose al tema (véanse pegaatagantsi, pegasetagantsi). Yogari notomiegi onti inaigake sotsi kara sekatsishiku ipegavageigakara, paniro pegankicha matsontsori, yogari irapitene ipegaka atava. Mis hijos están afuera ahí en el yucal jugando haciendo las veces de que uno es el jaguar y el otro es la gallina. dvr. desaparecer. Ineiro iariri amaatanake eee, akya okiviatanake anta otonkakera asa opegaka. Ikamaguageveta, mameri onkonteataera. (Cuentan que) su hermano la vio que iba nadando eee y, al llegar al remolino, se zambulló y desapareció. Él se quedó mirando al agua, pero no salió otra vez. evr. perderse. Ikanti iariri: “Onti nopokake nokogairora incho opegakara”. (Cuentan que) su hermano dijo: “He venido buscando a mi hermana que se ha perdido”. fvr. callarse. Ogari itaki etini oneavakerira matsigenka, asa opegaka. Ikantaveta: “Notakiii, notakiii”, mameri onkantaera: “Joo”. (Cuentan que) cuando el caparazón del armadillo vio acercarse al hombre, se calló. A pesar de que él le dijo: “Caparazón míooo, caparazón míooo”, no contestaba nada (lit. no repetía Joo).

tasorintsigitetagantsi vi. {otasorintsigitetake} ser la época cuando o el lugar donde, según la tradición, todo fue controlado o dominado por un gran poder sobrenatural. ◊ Tradicionalmente se contaba que había un oso, que algunos consideraban equivalente al mismo tasorintsi, que vivía en el Pongo de Mainique (maeniku donde el oso). Se decía que tenía el poder de impedir pasar al pongo; inclusive podía quitar la fuerza a los viajeros o atacarles con relámpagos y truenos y hacerles regresar. Se decía que por causa de los poderes que ocupaban esos lugares, lo mismo pasaba cuando uno quería acercarse a los cerros Ompikirini y Pariirorini y a otros lugares más como, por ejemplo, donde hay peñolerías o piedras grandes.. Pairani ikantaigavetanakenaniroro saankariite: “Tsame nontentanakempira notimira aniagitetapaakera ganiri pineairo pigamane”. Onkaateme game otasorintsigiteti nankakerime nonkantakerime: “Eee, nompoke”, gametyo maika noneairo nogamane nantime saraatsatankichane. Maikari maika otasorintsigiteti, ikamageiganake aokakitiri agiavetakari tera iripokae, kamanakenirorotyo pegagiteanaka. (Cuentan que alguien dijo que) antiguamente un espíritu bueno nos dijo: “Vamos, te voy a llevar donde vivo, al lugar de la vida eterna para que no mueras”. Si no hubiera sido como es ahora que un poder en el ambiente nos impide, yo le hubiera contestado diciéndole: “Sí, voy a ir”, y no habríamos muerto como ahora sino que habríamos vivido por siempre (lit. hubieramos sido invencibles). Ahora, en cambio, un poder sobrenatural domina todo, una persona muere, la dejamos allá y esperamos que regrese pero no viene, ya se ha muerto y ha desaparecido definitivamente. V. tasorintsitagantsi, oégite, otasorintsigitétira, máeni.

tasonkagantsi vt. {itasonkakero} soplar. Okonogagarantaigaka tsinaneegi yavoreara otomi, otasonkaigiri itapigiku poo ompeganaempara. Cuando sus hijos tosen (porque se han atorado con el olor de ají, su leche, etc.), algunas mujeres les soplan en sus nucas poo para que desaparezca (la tos). ◊ Tradicionalmente este término se utilizaba mucho en sentido figurado para indicar el ejercicio del poder sobrenatural que se atribuía, por ejemplo, al oso, al pelejo y a ciertas personas a las que también se les aplicaba el término tasorintsi; muchas veces aparece junto con shoo, palabra onomatopéyica que representa el ejercicio de poder sobrenatural. Okisanaka oga Pareni otasonkakeri ojime okantakeri: “Shoo, pimpegempa tsonkiri”, impogini yaranake ipeganaka tsonkiri. (Cuentan que) Pareni se molestó, ejerció su poder sobrenatural sobre (lit. sopló a) su marido y le dijo: “Shoo, vas a convertirte en picaflor”, y él se fue volando transformado en picaflor. Okantakena ina: “Pogakemparira maeni, kametikya pisekatakempa pinegintetakerora itonki. Aikiro gara pontaikavagetiro pisekaporoki savi ganiri itasonkimpi. Intasonkakempirika gara pishintsiti, aikiro gara pikakii. Ario ikañota soroni, pogemparira pinegintetakeri, gara pontavokavagetiro ivoroki kipatsiku ganiri itasonkimpi. Intasonkakempirika onti pimperavagetanakempa, aikiro gara pishintsipakoti, onti pinkañotakemparira irirori”. Mi mamá me dijo: “Cuando comes carne de oso, tienes que comerla apropiadamente, no botando sus huesos por todas partes (lit. hay que arreglar bien sus huesos). Tampoco vas a dejar caer pedacitos de tu comida al suelo para evitar que él ejerza su poder sobrenatural sobre ti (lit. te sople). Si ejerce su poder sobre ti (lit. si te sopla), ya no vas a tener fuerza (sino estar débil) y no vas a tener buena salud. Así también es el pelejo, cuando lo comes hay que comerlo apropiadamente y no estar regando pedacitos de la carne en el suelo para que no ejerza su poder sobrenatural sobre ti (lit. no te sople). Si ejerce su poder sobre ti (lit. si te sopla), vas a tener pereza y no vas a poder trabajar rápidamente sino que vas a ser como él”.

tapivosóima adj. redonda, hinchada (la cara; lit. cara inflada). Ogari tsinane omarapageni tapivosoima ovoro kañomataka maeni. Las mujeres muy gordas tienen caras muy redondas como la de los osos. V. tapigagantsi, vósotsi, oi.

shintsipakori adj.sust. una persona que trabaja muy rápidamente (lit. de manos rápidas o fuertes). ◊ Muchos aplican este término a los osos, mientras otros lo aplican exclusivamente a los coatíes. Antari terika impaitenkani maeni, onti ikantagani “shintsipakori”. Pine itairora kamona, patiro yogiro ikantiro kitore. Cuando no (se quiere) mencionar el nombre del oso, se le dice “el que tiene manos rápidas y fuertes”. Por ejemplo, cuando da un puñetazo a una palmera pona (para comer el cogollo), de un solo (golpe) destroza la guía kitore. V. shintsipakotagantsi.

potsitamaitagantsi vi. {ipotsitamaitake} tener lana o pelo tupido negro; ser negro/a o sucio/a (p.ej. lana, pelo tupido, lazos de hilo). Yogari maeni onti ipotsitamaitake ikañovetakari kapeshi. Los osos tienen pelo negro como el pelo del achuni. Antari itirisetaganira pisari onti opotsitamaitake. Los lazos de hilo teñido (lit. pintado) con pisari son negros. V. potsitatagantsi, omai.

pigantirenkagantsi vr. {ipigantirenkaka} estar echado/a (animales, personas o cosas muy grandes; p.ej. un tapir, un árbol grande, una serpiente muy gruesa). Opigantirenkaka inchato omarane avotsiku. Hay un árbol muy grande echado en el camino. Agavageiganakero samani oneaigapairi maeni pigantirenkakatyo kara imaranerikatyo. (Cuentan que) al llegar allí lejos encontraron a un tremendo oso echado (en el camino). V. pi- Apén. 1; igántire; -renk 4.8.3.11.

pantishitagantsi vt. {ipantishitakero} caminar por los cerros, recorrer todo el cerro. Chapi noatutira nokenavagetira, notsatavagetiti samani nopantishitanakero onta otishi koneatatsirira, navisavagetanakero anta aikyara, ario noneake osheto. El otro día cuando fui al monte a cazar, fui muy lejos recorriendo aquel cerro que se ve desde aquí y pasé allá al otro lado donde encontré monos. Yogari maeni onti ipantishiti otishi. El oso camina por los cerros. V. otishi.

góntatsi inan.pos. 1{igonta} aplanta del pie. Yogari maeni aityo igonta. El oso tiene planta del pie. bcola unida (en contraste con las colas divididas de algunas aves). igonta kanari la cola unida de la pava 2{ogonta} culata (de una escopeta). ogonta eriapa la culata de una escopeta. • La forma -gonta/-konta es clasificador de cosas relativamente planas que están compuestas de varios pedazos muy unidos (p.ej. una flauta de varias cañas, una pared hecha de ripas de pona).; • La forma dim. -gontyaki/-kontyaki aparece en temas compuestos teniendo los significados de pies encogidos, tejidos angostos, etc. Cuando se refieren a tejidos angostos, algunos no diferencian entre -gontyaki/-kontyaki y -gotyaki/-kotyaki dim. de -kota forma rectangular y tridimensional. Otros emplean -kontyaki para referirse a tejidos angostos como, p.ej., pulseras y -kotyaki para referirse a tejidos grandes que son angostos, p.ej. una cushma. V. okota.

Maeniku adv. Pongo de Mainique. V. máeni.

maeninkaroki inan. esp. de moena. [‣ Los osos se alimentan de sus frutitos.] V. maeni, okitsoki.

maeni

máeni m. oso. ◊ Tradicionalmente se decía que itasorintsiti maeni el oso era muy poderoso; además se decía que podía darnos fuerza o quitarnos la fuerza que teníamos. Por eso se le trataba con mucho respeto y cuidado. Por ejemplo, cuando se le cazaba, se le decía: Pisari, pisari, guitanake. Abuelito, abuelito, bájate. De otra manera, no moriría sino que se escaparía y además podría enojarse y vengarse, provocando sueños atemorizantes que darían como resultado la enfermedad del cazador, y posiblemente su muerte. Se decía que cuando se comía carne de oso uno debía masticarla muy pero muy despacio para evitar que el oso le soplara y lo convirtiera en una persona que siempre le quita la comida a los demás. También había que comerla todita, inclusive el pellejo. También se decía que tenía manos muy fuertes y capaces, y cuando un chamán trocaba (intercambiaba espíritus) con un oso, era capaz de sacar los cogollos de las palmeras pijuayo sin que le hincaran las espinas. El Pongo de Mainique que sirve como barrera natural entre el Alto Urubamba y el Bajo Urubamba deriva su nombre de maeniku donde el oso. V. tasorintsigitetagantsi, tasorintsi, pisari, guitagantsi.

guitagantsi 1vt. {yoguitakeri} bajar (lit. causar bajar). Impo oatake oshinto okantiro: “Ina, ikantake pitineri garatyo opoki”. Okanti: “Iroroventi garatyo nopoki, sa nomagaetyo”, oguigetairo oaraki. (Cuentan que) entonces su hija fue y le dijo: “Mamá, tu yerno dice que no vengas con nosotros”. “Entonces no voy (lit. no vengo), sino que me quedaré aquí (sola)”, respondió ella. Y bajó todas sus cosas (que había alistado para ir). Iatake apa otishiku yoguitakiti maeni. Mi papá se fue al cerro y mató (lit. hizo bajar) un oso. • La forma transitiva incluye o1- caus.; la forma intransitiva no lo incluye. 2vi. {yaguitake} bajarse de algo, desembarcarse. Ikantiri irirenti: “Ige, ¿tyara okantakara paguitaira tera pashirianake?” Dijo a su hermano: “Hermano, ¿cómo has bajado (del árbol) sin caerte?” V. o1- Apén. 1; maeni.

komutagantsi 1vtr. {ikomutakari} avtr. equivocarse; no saber, encontrar difícil. Maika nokogake nogotagasanoigakempira viroegi tyara okantagani ovetsikaganira kantiri ganiri pikomuigaro. Ahora quiero enseñarles bien a ustedes cómo hacer una canasta para que no les parezca difícil. bvtr. desconocer AU. Yogari Pepe tera noneimagetaeri, iavagetaketari pairani ityomiakyanira. Maika ipokavetaa nokomutavakari, tera nogotavaeri. Yo no había visto a Pepe por mucho tiempo, porque él se fue lejos hace años cuando todavía era niño. Ahora cuando vino lo desconocí y no sabía que era él. cvtr. reaccionar un enfermo a algo o empeorarse un enfermo por causa de algo. Chapi iatuti novisarite ikitaigara kamatsirini ikamosotaatirira itomi, impo ochapinivetanaka itapiganaka ikomutakarira igamaga. Ayer mi abuelo fue al cementerio (lit. donde los muertos están enterrados) a visitar (el sepulcro de) su hijo, pero en la noche se le hinchó la barriga (y dijo que era) una reacción a (haber estado con) los muertos. 2vr. {ikomutaka, okomutaka} avr. estar o ser difícil. Teratyo nonkoge noatakera nogametakempara nompegakempara gavintantatsirira, noneaketari okomutaka nosataantakera. Yo no quiero ir a entrenarme para ser promotor de salud, porque veo que es muy difícil aprender a poner inyecciones. bvr. reaccionar o empeorarse (un enfermo). ◊ Tradicionalmente se pensaba que había tres motivos principales para este tipo de reacción o el hecho de que un enfermo empeore: la visita o presencia de un extraño; un acontecimiento raro o sorprendente; el hecho de que el padre de un enfermo hubiera comido carne de un animal que podía cutipar. Según se afirmaba, un visitante no debía ver a un enfermo, y aun cuando no lo visitara, bastaba su presencia cercana para afectarlo. Además se decía que si un enfermo, o uno de sus padres o hermanos, comía carne de ciertos animales o aves, podía cutipar al enfermo, (ipugatakari), causando un agravamiento de la enfermedad y muchas veces la muerte del enfermo. Si se comía carne de tapir, se decía que el tapir lo había pisado (yagatikakeri). Si se había comido carne de maquisapa, se decía que el maquisapa lo había apretado fuertemente (ikanaroanakeri). ¶ En todo caso, el remedio tradicional era que una persona que supiera usar el método sakagantsi poner algo caliente, calentara y pusiera en la planta de los pies del enfermo algo que pertenecía al animal o a la persona, que se pensaba era la causa del empeoramiento. En el caso de los visitantes, se calentaba cualquiera de sus prendas de vestir; si la visitante era una mujer, se calentaba la correa que ella usaba para cargar a sus bebés. Al no haber ninguna de estas cosas, se calentaba cualquier trapito diciendo que era del visitante. En el caso de los animales, se calentaba un hueso, un poco de pelo o un pedazo de cuero del mismo animal cuya carne se había comido y se tocaba al enfermo con esto. ¶ Mientras se tocaba al enfermo con el artículo calentado, se repetía una frase como la siguiente: ”Iriro pikomutaka nogakarira osheto, iriro pikomutaka nogakarira osheto, neri yoka osheto nosakantaempirira pinkemasanotaera povegaempaniri, gara pikomuta, gara pikomuta”. ”Estás peor por el maquisapa que comí, estás peor por el maquisapa que comí, aquí tienes a este maquisapa con el cual estoy quemándote, vas a escuchar bien para que te sanes, no vas a empeorarte, no vas a empeorarte”. En el caso de que el culpable fuera un visitante, se decía: ”Iriro pikomutaka pokutatsirira inkaara”. ”Estás peor por el que vino endenantes”. En algunas regiones, se repetía la palabra shiro en vez de iriro. Se repetía hasta que el paciente respondía diciendo que se sentía mejor o hasta que, según la persona que lo trataba, se había terminado con el tratamiento. Si se repetía más de las veces requeridas, el enfermo podría morir. ¶ Cuando uno había sido mordido por una serpiente, en vez de poner algo caliente en la víctima, se golpeaba la hoja de un machete con otro fierro mientras se repetía la frase apropiada. Según se pensaba, la serpiente, o su protector invisible (inato), trataba de llegar otra vez a su víctima y rematarla. Para la serpiente cada golpe del fierro se transformaba en un rayo que se disparaba hacia inato, la asustaba y la hacía regresar. ¶ También, se afirmaba que cada vez que un extraño llegaba, por ejemplo, al Pongo de Mainique (Maeniku Donde el oso) por primera vez, el viento soplaba, se ponía nublado y llovía; por eso, siempre cuando hacía frío con viento y lluvia más arriba del Pongo se preguntaban: ¿Tyanirika gatsonkuatankitsi, nerotyo okomutavakarira Megantoni? ¿Quién estará surcando y por eso (la peña) Megantoni está reaccionando? Se atribuían estas reacciones a la peña Megantoni, pero tradicionalmente se creía que era la gente que vivía dentro de la peña la que estaban reaccionando. Antari yagatsonkuaigira kamatikyanirira terira iripokumaige, ogari Megantoni okomutavaka otampiatanake, aamokanake, aikiro opariganake inkani. (Cuentan que) cuando los que vivían río abajo y que nunca habían pasado por (el pongo), llegaban allá, (la peña) Megantoni reaccionaba y el viento comenzaba a soplar, se ponía nublado y llovía. V. tsirentagantsi.

kítore onom. acción de destrozar o chancar una planta o arbusto en la guía o cerca de ella. Antari terira impaitenkani maeni, ikantagani “shintsipakori”, pine onti itairora kamona, patiro yogakero kitore. Cuando no se pronuncia el nombre del oso, se le dice “el de manos fuertes”, porque (lit. ves que) cuando descascara un tronco de palmera pona, con un solo golpe lo destroza totalmente. V. kitorenkagantsi, shintsipakori.

keitagantsi vi. {ikeitake} estar gordo/a (la grasa o la gordura que se ve cuando se corta un animal gordo). Yogagani maeni inti poshiniri, inkeivagete yavisakeri kemari ikeitira. Se come (la carne del) oso (porque) es muy sabrosa; (los osos) son muy gordos, sobrepasando a los tapires en gordura. ◊ La época en que los animales del bosque están más gordos se relaciona con los árboles o plantas que están floreciendo.• Aparece con -an abl. con el sig. de engordarse o hacerse más gordo/a. Oporenkanaira sagori, ikeitanai yaniri. Cuando el árbol sagori está floreciendo, los cotomonos se engordan.

kavogutaokitagantsi vi. {okavogutaokitake} ser muy redondos (ojos grandes). Ogari iroki maeni onti okavogutaokitake. Los ojos del oso son bien redonditos. V. kavogutagantsi, ókitsi.