Resultado de búsqueda de "pitírishi"

chakiitagantsi₂ vi. {onchakiitake} ser arbusto o palo delgado. —¿Tyara okantaka pitirishi? ¿Ario inchato onake? —Tera, onti onchakiitake. Agagani oshi otsakantaganira. —¿Qué es pitirishi? ¿Es un árbol? —No, es un arbusto. Se recogen las hojas y se las usan para teñir. V. inchakii.

iviritsa inan. {iriviretsare} soga o cordel hecha de fibra. ◊ Se emplea en la confección de bolsas de malla, flechas, trampas, etc. Para hacer cuerdas para arcos, tradicionalmente se utilizaba la fibra del árbol tamaro. Para sacar y prepararla, primeramente se tumbaba el árbol y se le sacaba la corteza en tiras amontonándolas. A esas tiras se las colgaban en un palo amarándolas una por una para poder rasparlas con machete o con cuchillo y botar toda la parte verde que tiene una consistencia más o menos parecida a la melaza. Terminando esto, las tiras se suavizaban y la parte de atrás que antes se veía como la corteza del árbol ya de por sí se iba saliendo en forma deshecha de tanto rasparla. Se sacaban las tiras del palo, se las envolvían en hojas y se las dejaban fermentar hasta el día siguiente cuando se las llevaban al río para lavarlas. Se las golpeaban cuidadosamente con piedra y se las sacudían suavemente hasta que poco a poco salía todo lo verde y se veían las fibras blancas a las que se soleaban en pleno sol para que blanquearan lo máximo posible. ¶ Por lo general, para hacer mallas y trampas iviri, se utilizaban fibras que se encontraban dentro de las hojas de la planta tivana. Como cada hoja tiene varias fibras, se escogían las que iban a dar el grosor de soga que se quería hacer. Para sacarlas, se metía la punta de un cuchillo en la hoja cerca de su punta y mientras se sujetaba bien la parte dura de la hoja, se jalaba la otra parte con mucho cuidado para separar la parte superior de la parte inferior y así poder sacar las fibras. Tener éxito en hacer esto requería cierta destreza y mayormente eran los hombres los que lo hacían. Una vez sacadas las fibras, se las lavaban, se las enrollaban y se las envolvían en hojas para que se fermentaran; al día siguiente, se las lavaban en el río raspándolas para sacar todo lo verde y viscoso; para que se blanquearan, se las secaban al sol. Luego se cogía la cantidad de fibras que uno quería y se las torcían.; ◊ Tradicionalmente, si las fibras iban a ser utilizadas en hacer trampas para coger aves o animales pequeños, una vez que estaban torcidas y convertidas en soga, a ésta se la pintaba muy negra con hojas del árbol yanáshiri y morada con hojas del arbusto pitirishi para que fuera muy bonita como una mujer hermosa, con el fin de que las perdices, pavas, paujiles, pucacungas y demás aves y los animales pequeños se enamoraren de ella y cayeran en la trampa. V. íviri, otsa, tisaviraagantsi.

pitírishi inan. esp. de arbusto con hojas grandes. ◊ Se usan las hojas para hacer tintura morada; se las frotan entre las manos, y después se frota la soga de un arco o de una trampa para disimular el color del pájaro shirinti, y evitar que lo vea; también se pinta el arco para que se ponga duro. Además se ponen hojas frotadas o machucadas con una piedra en un poquito de agua y se la usa para teñir hilo. También se la usa para untar el ombligo de un bebé cuando recién se le cae el cordón umbilical para que se sane rápidamente (véase tb. kovintsatagantsi). V. oshi.

kovintsatagantsi vi. {ikovintsatake} avi. ser buen cazador. Yogari pakitsa ikovintsavagetiratyo kara, yagagematinirotyo kara ivatsa: osheto, tsimeripage, posante. El gavilán es un buen cazador y cogía mucha carne para ella: monos, pajaritos y muchos otros (animales) más. ◊ Ser buen cazador es una de las características más apreciadas entre los hombres matsigenkas y más actractivas para las mujeres. Tradicionalmente las madres decían a sus hijas: “Si te casas con un buen cazador, nunca vas a padecer de hambre”. Pisar tierra contaminada con la sangre de una mujer cuando está con la regla, o caminar donde ella ha caminado, era motivo de gran susto para los cazadores porque se pensaba que ahí mismo perderían su puntería. El remedio era machucar rizomas de piripiri iraatsivenkiki, coger el líquido con un poquito de algodón y exprimirlo en los ojos; también se frotaban las hojas del arbusto pitirishi entre las manos, y se aplicaban las gotas a los ojos y en la punta de la coronilla; a la vez, se aplicaban las hojas frotadas a los hombros. Se afirmaba que si no se utilizaban estos remedios se correría riesgo de tener mareos para toda la vida. También para los perros se usaba una variedad de hojas y bejucos para que fueran buenos cazadores, entre las cuales estaban igitoirópini shíntori, kontonápini, samanípini, etc. Yagakero opari igitoiropini ikimetakero isagantaatakeri otsiti inkovintsatanakera. Él sacó la raíz del árbol igitoiropini, la raspó y metió las raspaduras en la nariz de los perros para que sean buenos cazadores. Iragatikampogitetakero ijina oshirinkaara, ompiganakeri oriraa, gara ikovintsatai, onti impochokisetanake. Si él pisa tierra contaminada con la sangre de su mujer cuando está con la regla, le va a dar mareos, va a perder su puntería y se va a volver dormilón. bvi. atraer golpes (fig.). Okovintsavagetityo teretsi, tyampatyo ankantakempa ankenakera, ogenanekyatyo oturosetavairo posante. Las heridas atraen golpes (lit. son buenos cazadores), y cada vez que vamos (lit. y qué podemos hacer para ir) a alguna parte, ahí mismo nos golpeamos con todo haciéndonos doler. V. kogagantsi; -vintsa 4.8.3.6.