Diccionario matsigenka-castellano


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

s


soméntantsi AU inan. machete del tipo valeriano. V. kónkava BU.
sómpori m. esp. de paucar de plumaje totalmente negro.
sompotagantsi vi. {isompotake} tener chupo o divieso. Antari asompotera, onti kametitankitsi nia katsirinkaari aokaatakero manchakintsishiteki aviogakero, impo antsirekakemparo onkitetakeniri osonkanakeniri shintsi. Si tenemos un chupo, es bueno meter un trapo en agua caliente, exprimirlo y usarlo como emplasto para hacer que el chupo madure y reviente rápidamente. V. sómpotsi.
sómpotsi inan.pos. {isompo} chupo, divieso. V. sompotagantsi.
sompotsípini inan. esp. de arbusto. ◊ Se calientan las hojas y se aplican a chupos y diviesos. V. sómpotsi; -pini Apén. 1.
sompotsiroróntoki inan. esp. de árbol. [‣ Produce fruto que crece en racimos o uno por uno en el mismo tronco llenándolo casi hasta el suelo; el fruto es comestible, redondito, medio amarillo y medio flemoso cuando se lo chupa; es comida de las maquisapas; se lo compara con los chupos maduros.] V. sómpotsi, okitsoki.
sonkaatagantsi vi. {osonkaatake} estar en celo, estar dispuesta (un animal hembra). Okyara nagake notsitite otyomianisano, impo ariompa nogimonkanakero. Maikari maika panikya osonkaatake, nerotyo atake ineavintsanaiganakero surari. Cuando conseguí mi perra, era muy chiquita todavía, entonces iba criándola. Ahora casi está dispuesta, y por eso los machos ya quieren estar con ella.
sonkagantsi vi. {osonkake} reventarse (p.ej. un chupo o divieso, una represa o dique). Maikarakari noatake nonkamosotakiterora pirento omantsigatakera, sonkaketari nosompo, tsikyani namatsinkanake. Como mi chupo ya se ha reventado, tal vez hoy día voy a ver a mi hermana porque está enferma, (pero) iré muy despacio. Ikamovetaka apa otsegoa, tera iragaveero iroviriakakerora niganki osonkanake, mameritari kipatsi intiantakemparorira. Mi papá quiso cerrar un brazo (del río), pero no pudo hacerlo secar antes que (la parte del dique que ya había hecho) se reventara, porque no había tierra para taparlo bien.
sonkare inan. esp. de amasisa. [‣ Produce flores anaranjadas.] V. táiri.
sonkarinketo m. esp. de oruga gorda amarilla. [‣ Come las hojas del árbol amasisa.] V. sonkare.
sonkarintsi
sonkárintsi inan.pos. {isónkare} ainan.pos. esp. de cañita muy fina que se usa para confeccionar zampoñas. binan.pos. zampoña; antara; armónica. • Actualmente a veces se aplica este término a tocadiscos, radios o a cualquier cosa que produce música. V. sonkatagantsi; -ri2Apén. 1.
sonkatagantsi vi. {isonkatake} tocar zampoña, antara o armónica. Chapi ineakera apa otinkunkanira ovuroki, yagake isonkare ogantagarira yorovitiro yovetsikakera sonkarintsi, impo ontsikaatakemparika ovuroki ishinkitakempara, impote isonkatakera. El otro día mi papá, al ver que estaban preparando masato, cogió las cañitas que había secado hace tiempo y comenzó a hacer zampoñas para que cuando el masato estuviera cernido y él se emborrachara, pudiera tocar. V. sonkárintsi.
sonkavatagantsi vi. {isonkavatake} avi. puquear. ◊ Tradicionalmente los hombres eran muy expertos en producir silbidos prolongados que sonaban hasta lejos; se hacía juntando las manos para formar una concavidad y soplando fuerte de manera que el aire pasaba por ella. En esa época, cuando los viajes se realizaban silenciosamente en canoas impulsadas por remos o tanganas, o a pie, era una costumbre cortés y muy importante anunciar la llegada cuando uno estaba todavía un poco lejos para no sorprender a los dueños de casa; eso mayormente se hacía puqueando de esta manera. Katsiketyo okemi koreegn arionika oaaku. Okanti: “Tyanirikatyo anta. Atsi nonkamoso”. Oshiganaka okemi isonkavatake koogn koogn oaveta inti iri. (Cuentan que) de repente ella escuchó un ruido koreegn que venía del río. “¿Quién podría ser?”, dijo. “A ver, iré a averiguar”. Fue corriendo y escuchó que alguien puqueaba koogn koogn y al llegar, con gran sorpresa suya era su papá. bvi. cantar (el canto de la perdiz kentsori).
sonkavatakotagantsi vt. {isonkavatakotakeri} puquear (p.ej. para llamar a una persona que está lejos). Yogiiri irapitene mameri, isonkavatakotakeri koogn, koogn, pairagitevagetake ikanti: “¿Tyarikatyo iatake?” Esperó a su compañero pero no vino, entonces puqueó varias veces koogn, koogn, pero solamente había silencio y dijo: “¿A dónde habrá ido?” V. sonkavatagantsi; -ako 4.8.1.1.
sonkipegókintsi inan.pos. {isonkipégoki} ainan.pos. riñón. binan.pos. vaso linfático en la ingle.
sonkiponto m. libélula, chinchilejo. [‣ Es la especie que es cabezona; su ninfa es shítona.]
sonkivinti
sonkivinti m. esp. de pájaro pequeño de color morado y patas muy largas (posiblemente el cochín). [‣ Eleva la cola cuando ve a gente moviéndola de un lado al otro cuando camina.]◊ Tradicionalmente se pensaba que si se le hablaba o se lo remedaba, podría convertirse en jaguar; por eso se le temía y se le tenía mucho respeto. También se decía que cuando se le escuchaba cantar tsorian, tsorian, que era un canto diferente a su canto natural sonkiviroro, sonkiviroro, era que estaba drogado con mate de kavuniri y estaba de mal humor; se temía que si los niños lloraban o hacían bulla mientras el pájaro cantaba, se molestaría, se convertiría en jaguar y vendría a llevárselos.
sónkiviroro, sónkiviroro onom. canto del pájaro sonkivinti. V. tsorian, vigaatagantsi.
soo soo soo soo onom. acción de husmear. V. kemaenkatagantsi.
sooo onom. sonido de la correntada de un río. V. sooo shióoo; suóooo, pairoenkatagantsi.
sooo, shióoo onom. sonido fuerte de agua correntosa. V. sooo, poimaatagantsi.
sóororo onom. sorber un líquido rápidamente. V. sorogagantsi, sóroro2.
sópai [del quech.] s. esp. de espíritu maligno o demonio. ◊ Tradicionalmente se contaba que Kentivakori, que según algunos era el creador de todo lo malo, tuvo varias hijas que, por desobedecerlo, llegaron a ser las mujeres demonios sopai. Ellas también se llamaban Kentivakori. Se decía que eran igualitas a las mujeres humanas con la excepción de que eran espíritus invisibles, vivían en el monte y en ciertos lugares de los cerros y les gustaba mucho vivir con los seres humanos y tenerlos de marido. Se contaba que andaban cuando estaba nublado y de noche, y solían tomar la forma de un marido o de una esposa para hacer daño a su cónyuge teniendo relaciones sexuales con él o con ella. Para referirse a este acto se usaba el término tinkaraagantsi; se decía que después de tener relaciones sexuales con un demonio sópai, uno se quedaba con los huesos deshechos (ikaragaravagetake) y no podía levantarse a caminar sino que tenía que arrastrarse en el suelo. Sin embargo, se pensaba que si sopai decidía vivir en su víctima o con ella, y así la convertía en demonio igual a sí mismo, renovaba su fuerza de manera que ésta esperaba a su cónyuge para tener relaciones con él o con ella cuando se encontraban juntos otra vez; sin embargo, como la víctima misma ya se había convertido en demonio, en caso de que tuviera relaciones sexuales con su cónyuge ésta o éste se moriría. Se decía que los demonios sopai no tenían resistencia al piripiri tóxico kepigari ivenkiki; por eso cuando se pensaba que una persona ya estaba controlada por uno de ellos, se masticaba un rizoma de éste y se lo escupía en la víctima para matar al demonio. Desgraciadamente, como sopai ya había reemplazado el alma del enfermo, se decía que al matar al sopai se causaba también la muerte de su víctima. Tradicionalmente se decía que la mejor manera de evitar los ataques de sopai era nunca andar solo/a, especialmente si uno era mujer. Si una mujer no tenía a nadie más para acompañarle para ir, por ejemplo, al río a traer agua, por lo menos llevaba a su bebé, si tuviera, para no ir sola.. V. Kentivákori, Shipírito, kushokagantsi.
soraro [del cast.] m. soldado; policía; guardia.
soreáanari adj.sust. ciego/a (lit. de ojo(s) reventado(s)). V. soreaatagantsi.