Matsigenka-Castellano Dictionary


a
ch
e
g
i
j
k
ky
m
n
ñ
o
p
s
sh
t
ts
ty
v
y

ch


chaén chaén chaén chaen chaen chaen onom. voz del tucán chaenti.
chaenti m. esp. de tucán. • Nombre onomatopéyico basado en el sonido que emite.
chagarénantsi inan.pos. {ichagarena} ainan.pos. úvula. binan.pos. branquias, agallas (de un pez).
chagárento m. esp. de oruga. [‣ Comen los troncos del amasisa y del ojé penetrando a cierta profundidad y dejando un montón de aserrín; de este aserrín hacen un tapón para cerrar el hueco mientras están adentro esperando la metamórfosis; son comestibles y se utiliza un pedazo del bejuco espinoso chovi para sacarlas de dentro del tronco.]◊ Tradicionalmente las mujeres embarazadas no las comían para no correr el riesgo de tener una hemorragia durante el parto.
chagenchageitagantsi 1vt. {ichagenchageitakeri} hacer que se quede todo desigual (un corte de pelo). Yogaraavetakari itomi koki tera ontsoyampite tushiria onti ichagenchageitakeri. Mi tío cortó el pelo de su hijo pero las tijeras no tenían filo, así que se quedó (lit. le hizo quedarse) todo desigual. 2vi. {ichagenchageitaka} tener el pelo todo desigual (por un mal corte). Nogaraavetakari notomi igishi, teratyo noneginteteri, teranika nogotasanote, nerotyo maika onti ichagenchageitaka. A mi hijo le corté el pelo, pero no le corté bien, porque no sé (hacerlo); de manera que ahora (su pelo) está todo desigual. V. oi.
chagenchagesamatagantsi 1vt. {ichagenchagesamatakero} cortar o labrar algo de forma redondeada de manera que se queda todo desigual o toscamente labrado. Yogari notineri tera inegintetasanotero ivito iseronkakerora, onti ichagenchagesamatakero. Mi sobrino no acepilló su canoa con mucho cuidado, sino que la dejó todo desigual. 2vi. {ochagenchagesamatake} ser desigual (algo de forma redondeada por haber sido mal cortado o labrado). Yogari pairorira yogotiro pitotsi inegintetasanotakero iseronkakerora opoaku yogarenitakerora karenitaketyo kara, tera onchagenchagesamate. El que es un experto en hacer canoas las hace muy bien, acepillando y puliendo el exterior hasta que se quede liso y uniforme y no esté toscamente labrado. V. osama.
chagípetya m. esp. de oruga. [‣ Tiene una envoltura parecida a una chuspa tsagi en miniatura que se pega y se cuelga de los troncos de los árboles podridos; no se come por ser tóxica si no está muy bien cocinada.]
Chainkavani m. persona muy importante en los cuentos tradicionales. ◊ Según se contaba tradicionalmente, Chainkavani era uno de los hijos de Yakonero, una mujer matsigenka muy bella que era la esposa de un ser inmortal que poseía poderes sobrenaturales. Las diferentes versiones que se contaban, decían que ella tenía de dos a cuatro hijos que eran mellizos, trillizos o cuatrillizos respectivamente. Chainkavani y Yavireri se consideraban los más destacados de ellos por sus obras prodigiosas que comenzaron a hacer en lo que ahora se conoce como el Pongo de Mainique, incluso algunos se referían a Chainkavani como el super-hombre o mesías de los matsigenkas, mientras otros decían que Yavireri era el más hábil. De todas maneras, se afirmaba que era uno de estos hermanos el que enseñó a los matsigenkas a cazar y pescar, a hacer arcos y flechas, a hilar hilo muy fino, a tejer, a hacer canoas y remos, y cómo usar las plantas medicinales. Según se contaba, solamente enseñaba a personas con una aptitud especial que había sido heredada. Además se afirmaba que ellos tenían planes de construir palacios y fábricas en el pongo donde pensaban producir y almacenar cantidades de mercaderías para que toda la humanidad, especialmente los matsigenkas, no sufriera para comprar lo que necesitaba. Algunos contaban que ya para esa época estaban poniendo cantidades de sal mientras otros afirman que actualmente, pasando el pongo, se ven unas piedras grandes parecidas a la sal. También se decía que tenían planes de hacer que el río Urubamba se dividiera de manera que corriera en ambas direcciones como cualquier carretera para evitar el sufrimiento de tanganear contra la corriente. ¶ Desgraciadamente, como uno de ellos no era tan hábil como el otro, no podía hacer su parte solo, así que el otro tenía que cruzar al otro lado del río de rato en rato para enseñarle. El resultado fue que demoraban mucho. Mientras tanto, según se contaba, llegó la noticia de que el hijo de Chainkavani (o, según algunos, de Yavireri) se había ahogado río abajo. De inmediato, los dos hermanos abandonaron sus proyectos para ir a buscarlo. Antes de embarcarse en su misión, soplaron en todos sus efectos personales convirtiéndolos en piedras para que esperaran su retorno. Tradicionalmente muchas personas atribuían las formaciones extraordinarias del Pongo de Mainique, incluyendo la del portón conocido por el nombre Tonkini, a las grandes obras de ingeniería de ellos; a los efectos personales supuestamente abandonados se atribuía el origen de las enormes piedras cuadranguladas que se encuentran allí en el pongo las que parecen haber sido labradas a mano, algunas de ellas que son parecidas a baules grandes. Hasta hace poco, los matsigenkas tradicionales esperaban con mucha expectativa el retorno de Chainkavani y su hermano pensando recibir por fin las mercaderías que tanto necesitaban. V. Tónkini.
chairo m. esp. de pájaro pequeño de color negro y pico rojo. [‣ Hace una especie de túnel en la tierra que le sirve de nido. Cuando entra en el túnel para poner e incubar sus huevos, tapa la entrada con hojarasca; después que los huevos se revientan las saca. La época de crías es la época seca cuando abundan las chicharras de las que se alimentan.]
chairómpini inan. esp. de arbusto medicinal. [‣ Produce flores rojas del mismo color del pico de los pajaritos chairo cen Se raspa el tallo, se calientan las virutas en agua tibia y se usan en baños para aliviar el reumatismo.] V. chairo; -pini Apén. 1.
chakami
chakami m. trompetero (esp. de ave). V. taremashitagantsi.
chakichakiitagantsi₁ [redup. de chakiitagantsi1] vt. {ichakichakiitakero} dejar varias impresiones o señales o crear varias malformaciones en la cabeza de alguien o en un fruto del tipo oi. Yogari novisarite yogavintsatakarora tinti nokantavetakari tekya ometsote, ariompatyo ishintsitanakeri yatsikaitanakerora ichakichakiitakero. A mi nieto le gusta mucho comer papaya y por más que le dije que (esta papaya) no estaba madura todavía, él seguía mordiéndola dejando muchas dentelladas (lit. señales) en ella.
chakichakiitagantsi₂ [redup. de chakitagantsi] 1vt. {ichakichakiitakero} dejar impresiones o señales en varias partes del cuerpo (p.ej. poniendo pulseras apretadas en los brazos o tobillos gordos). Ogari oshinto nevatyage omaregetakero iniro akoku ontiri ogitiku ochakichakiitakero. La mamá de mi nieta (lit. de la hija de mi nuera) siempre le pone pulseras en los brazos y también en los tobillos dejando señales. 2vr. {ochakichakiitaka} tener impresiones o señales en varias partes del cuerpo (p.ej. en los brazos o tobillos gordos donde se habían tenido puestas pulseras).
chakiitagantsi₁ 1vt. {ichakiitakeri} dejar una impresión o señal o crear una malformación por medio de la presión o un traumatismo en la cabeza de alguien en un fruto del tipo oi. Ikisakeri notomi irirenti ikaratakeri igitoku ichakiitakeri. Mi hijo se molestó con su hermano y le hizo un corte en la cabeza dejándole una señal. 2vr. {ichakiitaka} haber o tener una impresión o señal; ser deformado/a como resultado de la presión o un traumatismo (véase vt.). Ichakiitaka otomi pirento yontankakara imperitaku ikaavetakara. El hijo de mi hermana tiene una señal en la cabeza por haberse caído en la peña cuando estaba bañándose. V. chakitagantsi, oi.
chakiitagantsi₂ vi. {onchakiitake} ser arbusto o palo delgado. —¿Tyara okantaka pitirishi? ¿Ario inchato onake? —Tera, onti onchakiitake. Agagani oshi otsakantaganira. —¿Qué es pitirishi? ¿Es un árbol? —No, es un arbusto. Se recogen las hojas y se las usan para teñir. V. inchakii.
chakiitakotagantsi vi. {inchakiitakotake} estar en un arbusto o en un palo. Ogari ampei onti onchakiitakotake, nerotyo avitegataganira, onti onontsugakotunkani. El algodón (se produce) en un arbustito, y por eso cuando se lo cosecha, se jalan (las ramas) hacia uno (para poder cosecharlo). V. chakiitagantsi2; -ako 4.8.1.1.
chakitagantsi 1vt. {ichakitakero} empezar a cortar el tronco de un árbol para tumbarlo (reg. cinturonear). ◊ Se emplea esta técnica cuando se quiere tumbar varios árboles a la vez; se hace un corte profundo en el mismo lado de cada uno de los árboles entonces se tumba el primero y los otros caen a la vez. Antari otogaganira inchato, oketyo ochakitunkani pasotatiro, impo agachakiinkanira omatunkani apisotatene kameti ontuanakera. Cuando se tumba un árbol, primero se hace un corte en un lado, y cuando se llega casi a medio tronco (lit. cuando se termina de hacer el corte), se corta al otro lado también para hacerlo caer. 2vr. {ichakitaka} tener pliegue u otra señal bien pronunciada en el cuerpo. Yogari otomi noshinto imarapagerikatyo kara ichakigematakatyo ivoriku ontiri irakopageku. El hijo de mi hija es muy gordo y tiene pliegues en las piernas y en los brazos. V. tsákitsi; inchato.
chako inan. ainan. esp. de caña brava pequeña que se siembra en las chacras. ◊ Se sacan las cañas para hacer flechas que duran más que las que son confeccionadas de la caña brava silvestre. binan. esp. de caña brava fina que abunda en las orillas de los ríos y florece en el mes de enero. V. chakopi.
chakókeni m. esp. de gusano comestible que come el tallo de las cañas chako. V. chako, kénitsi.
chakopipage
chakopi inan. ainan. pedúnculo de la flor de la esp. de caña brava chako). • Se suele usar este término como nombre de la caña chako e inclusive se suele agregar otro sf. -pi para indicar el pedúnculo (véase chakopipi). binan. flecha; astil de una flecha (reg. isana). V. chako, opi.
chakopiniro inan. esp. de árbol grande. [‣ Produce frutos pequeñitos en racimos que sirven de alimento a las aves.]◊ En las cabeceras donde no hay caña brava, se utilizan los tallos de las hojas para hacer flechas. V. chakopi; -niro Apén. 1; okompi.
chakópipi inan. tallo seco de caña brava lista para hacer flecha. V. chakopi, opi.
chakopisánine m. esp. de avispa de cuello amarillo y cuerpo negro. ◊ Se dice que es muy agresiva y sigue a la persona que la molesta; también se refieren a ella como el similar (osameto) de la esp. de caña brava chakopi. V. chakopi, sani1, isameto.
chakopishiku adv. donde abunda la esp. de caña brava chakopi. V. chakopi, oshi.
chakopivenkiki inan. esp. de juncia (reg. piripiri; lit. piripiri para flechas). ◊ Tradicionalmente los cazadores masticaban el rizoma, y con esto untaban las flechas para no fallar el tiro; también se exprimía el jugo del rizoma masticado en la herida producida por un flechazo para curarla. V. chakopi, ivénkiki.