Search results for "jaro"

paro BU páaro m. esp. de pájaro nocturno. [‣ Su pico es chiquitito, pero se abre bien grande; se alimenta de mariposas nocturnas; se parece al tuayo.]

kamétiri adj.sust. bueno/a, hermoso/a, correcto/a, bien hecho/a; lo/la que es bueno/a. Yogari kasuvarerini ikantatigaka irirori, tera inkañogeteri tatarika iitapage kametiri, onti kamagarini inake. El kasuvarerini es diferente y no es como cualquier otro ser bueno sino que es un demonio. • La forma corta kameti aparece con frecuencia con los mismos significados; también se cambia de tono para expresar admiración, placer, etc. Ogari iviti parari onti omechopititake kameti. El pelo de la nutria es muy suave y bonito. Antari igitoku inkute aityo ishinkure ¡kaameti!, otsovankakeri oatakeri enoku. El pájaro inkute tiene plumitas paradas muy bonitas en la cabeza que forman una especie de corona. V. kametitagantsi.

panari m. esp. de pájaro azul con pecho marrón. • También se le conoce por el nombre jiriti que es un apodo basado en su canto jiriririri.

památyari m. esp. de pájaro negro con pecho de color cenizo. [‣ Hace huecos poco profundos en los arenales para poner sus huevos; las crías son de color morado o negro.]

opio inan.pos. su montón, su grosor (de algo de gén. fem. o inan.). • La forma -pio/-vio se usa como una especie de plural para indicar que una descripción o una acción es aplicable a todos los miembros de un grupo (p.ej. ikamaviomatake ityomiani atava todos los pollitos han muerto; también aparece como clasificador de grupos de gente, manadas o piaras de animales, bandadas de pájaros, montones de cosas, el grosor de algo hinchado, etc. (p.ej. kisaatsenkopioma varios (pichones) morados sin plumas; ipashiviotapaaka imanchakiku al llegar, el se cubrió bien con su cushma). V. ipio, pioitagantsi.

osatyoátiro adj.inan. igual (la cantidad de un líquido que parece que no disminuye). Osatyoatirotyo Eni, tera oshiriagumate. El río Urubamba sigue igual y no ha mermado nada. Ovashi yoviikaiganakara iriroegi ton, ton, tsikyari intsoaigero. Okutagitetanake osatyoatirotyo iokakoigapanutiro. (Cuentan que) entonces ellos comenzaron a tomar (el masato) rápidamente ton ton para terminarlo ahí mismo, pero al día siguiente había mucho todavía (lit. no se había disminuido) y lo dejaron ahí. V. osatyótiro, óani.

okatsaatagantsi vt. {iokatsaatakeri, yokatsaatakeri} coger con las fibras de una soga no torcida (p.ej. sacando un pájaro de su nido dentro de un tronco); coger con lazo; coger con anzuelo o arpón BU. Inevivetakenari virakocha nomemerite kantankicha notsaneakari nokanti: “Panirotari inake okantakaniri irirori onti iokatsaatakeri nosuraritsite”. Un mestizo me pidió mi pihuicho, pero no se lo quise dar y le dije: “Es el único (que tengo) y nunca tendré otro porque mi esposo lo cogió (con mucha dificultad) sacándolo (de dentro de un tronco) con un lazo”. ◊ Este término se utiliza para hablar de coger pájaros de varias maneras: p.ej. se baja el extremo no retorcido (tera ampitsatempa) de una soga de fibras al nido de un lorito que está dentro de un tronco; se mueve la soga de un lado al otro, y como hay muchas fibras sueltas en la parte no retorcida, éstas poco a poco enredan al pájaro en su pico o en sus patitas; luego con mucho cuidado y paciencia, el cazador lo jala juntamente con la soga hasta que pueda alcanzarlo y sacarlo con la mano. Otra manera es amarrar un lazo pequeño de soga de fibras vegetales iviritsa en un palito y hacer que el lazo caiga en el nido; cuando se da cuenta que se ha cogido el pájaro, sea por el cuello u otra parte del cuerpo, el cazador comienza a jalarlo hacia sí; si el pájaro ha sido cogido por el cuello, hay que jalarlo rápido antes que muera. Este mismo tipo de lazo se usa cuando el cazador se esconde detrás de un escondrijo ivankonare hecho de hojas. Cuando los loros vienen para comer colpa itsímine, el cazador mete el palito entre las hojas y los coge con el lazo corredizo.. V. katsáarontsi.

okakaitagantsi [redup. de okagantsi1] vr. {iokakaitaka, yokakaitaka} hacer el máximo esfuerzo para escapar instantáneamente (p.ej. dos o más personas, animales, pájaros). Pairani iatake virakocha katonko oyashiaku. Ineaigavakerira timaigatsirira kara, iokakaitaiganaka ishigaiganaka inkenishiku, ipinkaigakeritari. Antiguamente un hombre de raza blanca se fue río arriba a la cabecera. Cuando los que vivían por ahí lo vieron llegando, huyeron al instante y corrieron al monte porque le tenían miedo. V. okagantsi1; -i2Apén. 1.

ogatsantsakíshini adj.pron. largo/a (una cola o un rabo; p.ej. de un perro o de un pájaro). V. o2- Apén. 1; igatsantsakíshini.

ogamorínteni adj.pron. grande; el/la grande (p.ej. cernidor morinto; las plumas en forma de una canastilla en el cuello del pájaro inkute). V. o2- Apén. 1; morinto.

toguon, toguon onom. canto del pájaro togúoni.

matu m. esp. de pájaro cenizo que abunda en las chacras abandonadas. V. sarikóani.

niagantsi₁ 1vt. {iniakeri} hablar a. • Aparece con -apa adl. con el sig. de saludar al llegar, con -av contr. con el sig. de saludar al que llega y con -an abl. con los significados de comenzar a hablar a, hablar a al pasar o despedirse de. Ikenapai paniro surari imaranerikatyo kara, itsatima iniapaakero ikantiro: “¿Aiñovi?” (Cuentan que ella vio que) venía acercándose un hombre muy alto y ahí mismo el le saludó diciéndole: “¿(Cómo) estás?” Yagapairo pankotsiku ikianake tsompogi, oniavairi itsinanete okanti: “¿Pokaivi?” (Cuentan que) el llegó a casa, entro adentro, y su esposa le saludó diciéndole: “¿Has regresado?” Oatake otsititanake onianakerora magatiro pankirintsi okantiro: “Gara pitsavetantana”. (Cuentan que) ella fue y comenzó a hablar a todas las plantas diciéndoles: “No divulgas que (he pasado por acá)”. 2vi. {iniake} hablar; sonar, producir un sonido. Tera irogotenkani tyara ikanta iniira ityomiani inkute. No se sabe qué sonido hacen los polluelos del pájaro inkute. • Se usa niagantsi1 para indicar el sonido que producen artefactos (p.ej. motores, radios), pájaros, aves, animales y los silbidos que se atribuyen a ciertos espíritus maléficos, etc. No se la usa para preguntar a alguien si habla o si entiende un idioma sino que se usa el verbo kemagantsi. ¿Antari gara otimi oani, gara onii motoro? ¿Si el motor no tiene combustible (lit. su líquido), no va a funcionar (lit. hablar o sonar)? V. niagantsi2.

iniake pitse pitse pitse él estaba cuchicheando.

akya₂ atya adv. de inmediato, enseguida, en ese mismo momento; tantas veces, siempre (indica pérdida de la paciencia). Yogari matsontsori ineavakerira matsigenka, akya imitaanake iatake inkenishiku. Cuando el jaguar vio al hombre, de inmediato saltó y se fue al monte. Yagiro antakona yomanaka onaronkashiku ikemisantumaigirityo kogaigavetankicharira irogaigakerimera akya yavisageiganake. Se fue un poco más allá, se escondió entre la maleza y en ese mismo momento escuchó a los que querían matarle al pasar (buscándole). • La repetición de akya en una frase junto con un verbo de movimiento como ir o andar tiene la idea de estar en movimiento perpetuo o de estar yendo de un sitio a otro. Yogari icha itsitiki tyarikara ikantara irirori tera intimagantsite, onti yanuiti akya iatuti, akya iatuti, tera intimakote irashi irirori iseka. (No sé) qué tendrá mi hermano mayor que no vive permanentemente en un solo sitio, sino que anda de un sitio a otro y nunca tiene su propia yuca para comer. Inkaara noatutira inaku, noneapairo pirento pirinitake, impo oneavake akyatyo okaviritapanuta togn akyatyo otsatai, naro nokanti ariorokari okisaka. Endenantes cuando fui donde mi mamá, encontré a mi hermana sentada allí, pero cuando me vio que estaba viniendo, se levantó rápidamente togn yéndose (a su casa); pensé que seguramente estaba enojada. ; • Muchas veces el uso de akya indica una reacción negativa. Narotakaniroro akya notsatake kamatikya kogapage inkamake notomi yagakerira maranke. Estoy muy arrepentida (lit. yo tengo la culpa) de haber ido río abajo, (porque si no hubiera ido) no hubiera muerto mi hijo por una mordedura de serpiente. Okanti: “¿Tyara pinkantaigakerora pishaonkate irorokyani pagapitsaiganake ovatsatsite? Akya nokantaigimpira arione, tera pinkemaige”. (Cuentan que) ella dijo: “¿Por qué le hacen así a su abuela (lit. qué van a hacer a su abuela de ustedes) quitándole a ella su carne? Tantas veces les he dicho que la dejen, (pero) no hacen caso”. Kañotari naro akyari nogoti noniantarora iriniane virakocha, iriromparorokari sankevantaigatsirira pairo irogoigake iriniantaigakemparora. Si hasta yo puedo hablar castellano (a pesar de no haberlo estudiado), ¡cuanto más los estudiantes deben saber hablarlo! Kañotari karanki ikisavintsaitakainiroro, ariompa maika gara tyani pokumatatsi, ¿ario akyari inkenkiaitanakae? Si antes nos aborrecían tanto, con mayor razón ahora nadie vendrá (a vernos), ¿acaso ahora recién van a acordarse de nosotros? ¡Akya onti pamatavinatakena kantakevi inti pagiri, kogapagetyo inti shimoto! (Cuentan que él respondió:)¡Pero tú me estás engañando, pues, diciéndome que son suris cuando en realidad son larvas shimoto (que no se comen)! Noneiri ikenapai notomi yamapaakeri ityomiani tsuvani ikanti: “Inaa, neri tsimeri yoka pimpiratakemparira”. Nonoshikavetari intityo tsuvani nokantiri: “¡Akya inti tsuvani! ¡Tyara intsimeritera kara, sa inkanteroro!” Vi a mi hijo trayendo a una cría de un pájaro chicua y me dijo: “Mamá, aquí está este pajarito para que lo críes”. Lo agarré pero era un chicua y le dije: “¡Pero éste es un chicua! ¡Cómo va a ser un pájaro cualquiera, nada que ver con éste!”

ákyani, akyaniroro de inmediato (sin pensar). Virotakaniroro okyara akyani pishiganaka, maikari terorokari inkisavintsaitempi maika. Tú mismo tuviste la culpa desde el comienzo por haberte ido (a ese lugar), y ahora ¿no te están maltratando (lit. seguramente no te están maltratando)?

neagantagantsi 1vtr. {yoneagantakari} dejarse ver por alguien, presentarse o aparecer (p.ej. en forma humana). ◊ Tradicionalmente se contaba que cuando uno se encontraba solo en un caso de emergencia, una manera de pedir socorro era suplicar que algo o alguien (p.ej. un pájaro o espíritu) apareciera en forma humana y le ayudara; se usaba una forma imperativa que incluía -vage cont. Ikaemaityo: “¡Neagantavagetenakario, nakya aganake nomire!” (Cuentan que) él comenzó a gritar: “¡Socorro! ¡Aparécete a mí (en forma humana), porque estoy a punto de morir de sed!” 2vr. {yoneagantaka} dejarse ver, aparecer. Nokemakotakeri karanki yoneagantaka matsontsori kamatikya yagake paniro matsigenka. Hace poco tiempo escuché que un jaguar había aparecido río abajo, y devoró a una persona. • Cuando es época de luna nueva se dice: Neeri kashiri neagantaa. Mira la luna, está dejándose ver otra vez. V. neagantsi; -ag 4.8.1.6; -ant1 4.8.1.5.

ikyaenka neagantankicha el que ha venido por primera vez (lit. el que recién está dejándose ver).

motyogiroki m. esp. de pájaro carpintero chico de color chocolate moteado en la cabeza. ◊ Tradicionalmente se pensaba que en caso de que uno se riera de él, éste se convertiría en jaguar.

mototagantsi 1vt. {imototakero} agujerear, hacer huequitos, perforar. Ogari itsova konkari onti otsoyampitake, irorotari yagaveantarorira ikentirora ogamaga inchato imototakerora. El pico del pájaro carpintero es muy filudo, por eso puede perforar los troncos secos y hacerles huecos. 2vr. {omototaka} haber sido agujereado/a o perforado/a, tener huequito. Omototaka ogirimashi ina otsatakerira ogorikite. Mi mamá tiene un huequito en su nariz donde le cuelga un adorno (lit. su plata).

morítoni m. vaca-muchacho (esp. de pájaro).

morínkentsi inan.pos. {imórinke} nido tejido y suspendido de ciertos pájaros (p.ej. del paucar, del picaflor). • Algunos emplean solamente la forma imorinte con el significado de nido y emplean imorinke con el significado de su manera de balancearse. V. morinto, amorinketagantsi.

márini m. esp. de pájaro con plumaje brillante que tiene diseños moteados. Yogari marini isankenataka itsiritsiriitake kantamatake mariririri. El pájaro marini tiene diseños moteados y centellea muy bonitamente mariririri. ◊ Se considera que es un pájaro muy bonito y que sabe anunciar la llegada de visitantes; a veces cuando un hombre quiere enamorar a una mujer, canta sobre el marini, pero se sobreentiende que está cantando sobre la mujer que tiene puesta su cushma que no ha sido teñida todavía.

matsikanari AU matsinti BU m. brujo, persona que embruja, hechicero. ◊ Tradicionalmente se decía que solamente un chamán o curandero seripigari podía convertirse en brujo y que mayormente era un acto involuntario que tenía lugar como resultado de encontrarse con el poder matsikantsi que mataba por medio de la hechicería. Se creía que este ser invisible y maléfico habitaba en las piedras yogevuroki, a las que también se referían con el término serepitontsi o iserepito, y que de vez en cuando aparecía en forma visible como ser humano o jaguar. Se decía que cuando un hombre se adueñaba de una o más de estas piedras, automáticamente poseía también el poder que residía en ellas. De ahí esa persona comenzaba a hacer daño sin darse cuenta a quién se lo hacía, porque no era la persona misma que deseaba dañar sino era el imatsika. ¶ Se decía que había por lo menos tres maneras de que un chamán se convirtiera en brujo. A veces el mismo tenía deseos de ir a conocer muchas cosas y hacer contacto con todos los espíritus buenos saankariite, pero sucedía que cuando llegaba a Megantoni, el tasorintsi que vivía en ese lugar le impedía el viaje porque no quería que llegara a ser superior a él y quizás fuera a vivir con los espíritus buenos inmortales. Así que lo sopló e hizo que se encontrara con matsikantsi quien le daba su poder de embrujar o hechizar, y por consiguiente comenzaba a embrujar y ya no lograba hacer contacto con los espíritus buenos sino solamente con los malos como, por ejemplo, segamai y kasuvarerini. ¶ Se decía que para otros chamanes, el contacto con matsikantsi era por casualidad cuando se encontraba con él en forma visible en el monte y le daba las piedras yogevuroki diciéndole: “Nero iroro pisentakempa”. “Aquí las tienes para que te cuides con ellas”.> Para otros bastaba recoger una o más piedras negras yogevuroki y guardarlas en su chuspa; poco a poco, por fatalidad, si era ése su destino, o por querer conseguir ese poder, se convertía en brujo. Si quería, por algún motivo, convertirse en brujo, comenzaba a exprimir jugo de tabaco en la piedra, lo que equivalía a darle su comida.. Aiño seripigari iokagutakari matsipanko ipakeri imatsika ovashi imatsikatantanake tenige inetsajaeri saankariite, inti inetsaanake matsipanko, segamai, kasuvarerini, etc. Hay chamanes que se encuentran con el pájaro matsipanko y él les da su poder de embrujar resultando que se convierten en brujos y ya no hacen contacto con los espíritus buenos sino con (los malos) matsipanko, segamai, kasuvarerini, etc. Yogari matsigenka yagakeri yogevuroki yoyagakeri itsagineku, impo ariompa intagarora onake impeganakempara matsikanari, iripokake ivatsa suvatatsirira intinkamitakemparira imapukite ovashi impeganakempa matsikanari. (Tradicionalmente se decía que) un hombre recoge una piedra yogevuroki, la pone en su chuspa y si está destinado a ser brujo, el cuerpo (lit.la carne) del espíritu maléfico suvatatsirira viene a vivir en la piedra y él comienza a convertirse en brujo. ¶ Se decía que una señal de que un hombre se había convertido en brujo era que comenzaba a caminar un poco chueco o con piernas arqueadas. Itikanakeri imatsika yanuitanake tate tate ikantaigi: “Intirorokari matsikanari nerotyo itikanakeri imatsika tera iranuitagantsite”. El ser que reside en sus piedritas le impide caminar, así que comienza a caminar con las piernas arqueadas tate tate y (la gente) dice: “Será brujo y por eso él que vive en sus piedritas lo obstruye y no puede caminar normalmente”. ¶ Fuera como fuera la manera de convertirse en matsikanari, una vez convertido, se decía que no era el brujo mismo que hacía daño a la gente y la hacía morir sino imatsika que vivía en las piedras que siempre llevaba en su chuspa. También se creía que era imposible que el brujo se deshiciera del poder malo del imatsika y volviera a tener contacto con los espíritus buenos y hacer el bien; se decía que si un brujo botaba las piedras, o trataba de deshacerse del poder que estaba en ellas, ahí mismo se enfermaba con escalofríos y moría. V. igéntiri, matsíkantsi, matsikatantagantsi, seripigari, serepitontsi.

masasaróoo masasaróoo onom. llanto del pájaro mákoso.

mákoso m. esp. de pájaro (de la familia Formicaridae). [‣ Come insectos y orugas.]◊ Debido a un cuento tradicional sobre shimashiri, decirle a alguien Kañotakavi makoso. Tú eres como un makoso., es insultarle algo así como: “Estás muy feo, sucio y despeinado”. Su canto masasarooo masasarooo representa su llanto.

maitagantsi vi. {imaitake} transformarse en jaguar. ◊ Tradicionalmente se decía que en caso de que uno se riera de cierto animal o ave, ésta se transformaría en jaguar y devoraría a la gente, pero no necesariamente a la persona que se había reído de él. Gara pikaavintsanatiri konkari, kirigeti, sonkivinti, garira onti imaitanake impeganakempa matsontsori iragantanake. No hay que reírse de los pájaros carpinteros o de los pájaros sonkivinti, porque si lo haces, ellos se transformarán en jaguares y comenzarán a devorar (a la gente). V. omai.

magítyantsi magityátsantsi inan.pos. {imágitya, imagityatsa} gaza (lazo) de iviritsa o de soga del monte. ◊ Se utiliza para subir a palos o a árboles altos sin ramas bajas; se colocan los pies en la gaza, de manera que provee la tensión necesaria para facilitar una subida rápida. Tradicionalmente se usaba la frase imagityatsa konkari el lazo del pájaro carpintero para referirse a las serpientes tsigaronkeni o katsarinkeni. Yogari imagityatsa konkari inti maranke. Antari iniira konkari ae ae ae aeaeaeaeae ikantaigi: “Inti itsavetake imagityatsa”. La gaza del pájaro carpintero konkari es una serpiente. Cuando él carpintero canta ae ae ae aeaeaeaeae, se dice: “Está avisando que hay una serpiente (lit. está divulgando sobre su gaza)”. V. otsa.