Resultado de búsqueda de "tyara"

kemamampegagantsi vr. {ikemamampegaka} no escuchar u oír bien (p.ej. por estar lejos); hacerse el sordo. Yogari ani ikemamampeganakatyo ikantiri koki: “¿Jaa? ¿Tyara pikanti? Tera nonkeme”. Mi cuñado se hizo el sordo y dijo a mi tío: “¿Cómo? ¿Qué has dicho? No entiendo”. V. kemagantsi; -amampeg 4.8.2.6.

kashiri m. luna. ◊ Tradicionalmente, se utilizaba la luna y sus fases para indicar el paso del tiempo y la fecha en que algo debía acontecer. La respuesta a la pregunta ¿Tyara irinanae kashiri pimpokaera? ¿Cuándo vas a regresar (lit. dónde estará la luna cuando regreses?) se hacía señalando la posición de la luna cuando anochecería el día en que se pensaba regresar. ¶ Tradicionalmente se contaba que en tiempos antiguos la luna apareció en forma de un joven buscando a una futura esposa. Llegó a una casita donde una chica estaba encerrada con motivo de su menarquía (véase antarotagantsi) y al ver que ella solamente se alimentaba de tierra arcillosa, le obsequió algo de la yuca que había traído consigo, la cual ella encontró muy deliciosa. Desde ese momento ella solamente quería comer yuca lo que trajo como resultado que su madre se molestara al ver que su hija ya no quería comer la tierra arcillosa que le ofrecía todos los días. Finalmente, ella se vio obligada a divulgar lo que había pasado. Mientras tanto la luna se había enamorado de ella, obsequió yuca a toda su familia y después de salir ella, se casaron; tuvieron cuatro hijos, de los que uno, con el tiempo, llegó a ser el sol. ¶ Tradicionalmente, cuando había eclipse de luna, se hacía todos los esfuerzos posibles para llamar su atención, tamboreando, gritando, disparando flechas al aire con algodón prendido en sus puntas, estirando ropa blanca o algodón en el patio, etc. Se le imploraba acordarse de ellos y no apagarse sino brillar otra vez, pensando que si se apagaba y moría no habría nadie que siguiera haciendo crecer la yuca, de manera que la muerte de la luna significaría la extinción de los habitantes de la tierra y el fin del mundo..• Las distintas fases de la luna son: itsititakara kashiri la luna está llena (lit. la luna está comenzando); itsirepekitanaira kashiri la luna está menguando (lit. la luna está haciéndose chica otra vez); ikutatake kashiri noche de luna (lit. la luna es blanca); ikyara kontetatsi kashiri luna nueva (lit. la luna está saliendo recién); itseitake kashiri luna nueva hasta luna llena (lit. la luna tiene puntas agudas); ivoguta kashiri la forma redonda de la luna llena; cuando la luna llena aparece en el horizonte, se dice yogorankapaaka kanurovogutama está apareciendo con su forma totalmente redonda.. V. sékatsi, poreátsiri.

kañotagantagantsi 1vt. {ikañotagantakeri} tener la culpa de lo que le pasa a alguien; hacer que alguien sea acusado, condenado o castigado. Yogari koki irironiroro kañotagantakeri notomi. Game itentari inkaara, game yagiri maranke. Mi tío es, pues, el que tiene la culpa (de que a mi hijo le haya pasado algo). Si no lo hubiera llevado endenantes, no le habría mordido la serpiente. Ikantiri itomi ani: “Notomi, tsikyanira pikañotagantanakari nontentanakempirika kamatikya, kametikyara pinavagetake”. Mi cuñado dijo a su hijo: “Hijo, cuidado que me hagas quedar mal cuando te lleve río abajo. Pórtate bien”. 2vr. {ikañotagantaka} tener la culpa de que algo le pase a uno mismo, condenarse a sí mismo. Antari ikisunkanira notomi, teratyo tyara nonkantumate, noneaketari tsikyata ikañotagantaka irirori. Cuando le pegaron a mi hijo, yo no dije nada, porque sabía que él mismo tenía la culpa. V. kañotagantsi; –ag 4.8.1.6; -ant1 4.8.1.5.

kantimotantagantsi vt. {ikantimotakeri} usar un estilo de habla especial para criticar o burlarse de un rival (lit. decir donde él o ella). ◊ Tradicionalmente kantimotantagantsi se usaba para criticar o hablar de los defectos verdaderos o supuestos de un rival o hermano con que no se llevaba bien, o para burlarse de él; también se usaba entre las dos mujeres de un mismo hombre, pero generalmente se daba entre hombres que se referían el uno al otro con el término nochárine; se empleaba cuando alguien estaba molesto con su rival o cuando quería hacerle pelear; esto se hacía criticándose o ridiculizándose a sí mismo dando a entender que en realidad no hablaba de sí mismo sino del rival con el cual hablaba en ese momento. Yogari kogankitsirira inkantimotakerira icharine onti ikantake: “Narori tera nontsamaite onti nagasekatantavageti”, kantankicha tera iriro kantasanotachane, inti ikantimotake iricharine. Impo inkantake iricharine: “¿Tyara nokantakempira nerotyo nanti pikantimonatake?, nashityo nagasekatantavagetakera”. El que quiere criticar a su rival le dice por ejemplo: “Yo no trabajo en la chacra, sino que saco yuca ajena para comer”, pero verdaderamente no habla de sí mismo sino de su rival. Entonces el rival va a decir: “¿Qué te he hecho para que me hablas así?, es asunto mío si estoy sacando yuca ajena”. V. kantagantsi; -imo 4.8.1.8.

matetagantsi tetagantsi 1vt. {yomatetakero, itetakero} avt. embarcar. Impo okutagitetanakera, yogari itomiegi yomateigakeri pitotsiku yamaiganakeri kamatikya irogavintakagantakerira. Entonces al día siguiente sus hijos lo embarcaron en la canoa y lo llevaron río abajo para hacerlo curar. bvt. meter en. Gara pomatetiro pako kovitiku. No metas tu mano en la olla. • La variación tetagantsi, itetakero solamente se usa por parte de algunos en el BU; parece que ha sido introducido del asháninka teet- o del ashéninka otetaantsi. Iaiganakera katonko, apa yamanakero ieriapate itetakero pitotsiku intonkanakera avotsiku saniri. Cuando fueron río arriba, mi papá llevó su escopeta y la metió en la canoa para matar a un lagarto en el viaje (lit. en el camino). 2vtr. {yomatetakaro, itetakaro} meterse en. Itetakaro atava koviti yovotsitaatutakenaro noshinkiatote. Matsi ariokona tera ashivateateri. Un pollito se metió en la olla, y ensució mi chicha de maíz. Felizmente no se ha asfixiado. 3vr. {yomatetaka, itetaka} avr. embarcarse, estar embarcado/a en. Inkaara noneakitiri apa aiño yomatetaka pitotsiku, impa tyarikarorokari iriate. Más temprano vi a mi papá que se había embarcado en una canoa, tal vez se vaya a alguna parte. —Notomi, ¿tyara inake otsiti? —Atake itetaka pitotsiku. —Hijo, ¿dónde está el perro? —Ya se ha embarcado en la canoa. bvr. meterse en, estar metido/a en.

ário adv. así, ya, entonces; (está) bien; verdad, (es) cierto. Ikanti pishiti: “Jeeje, noneakotavakero inti ganakero matsontsori, ario oatakotake kara”. (Cuentan que) la pinsha dijo: “Sí, la vi pasar; el jaguar la llevó y ella ya se fue con él por allí”. —¿Ario imagi pitomi enoku? —Ariotari. —¿Tu hijo duerme arriba (en el segundo piso)? —Sí, pues. ¿Ario? con su variación ¿je'ario?, se emplea mucho como respuesta a noticias o comentarios dudosos o sorprendentes. Okantiro: “Pirento, nero nokantira shintotaa ina, nerotyo onta okigavagetakera”. Okanti: “¿Je'ario?” (Cuentan que) ella dijo: “Hermana, ¿no te dije que mamá ha tenido otra hija? Mira por allí donde ha estado escarbando en la tierra”. “¿Así, no?”, respondió ella. ; • Cuando ario se usa en combinación con un sustantivo de posesión inalienable y el sf. -rika indef., significa grande; -rika no es obligatorio en esta construcción pero tiende a hacerla más completa y a enfatizar el tamaño grande de lo que está representado por el sustantivo (p.ej. ariomairika muy peludo/a). El agregar -page pl. también aumenta y enfatiza el tamaño; p.ej. ariopagerika muy gordo/a.; • Ario aparece con varios sufijos que indican diferentes grados de afirmación y probabilidad; p.ej. ariotari sí pues; ariorika tal vez; ariorikaratyo no puede ser verdad; ariorokari será así.; • Cuando ario aparece con el adverbio interrogativo tyara, mayormente el sf. -riadvers. reemplaza el sf. -ra subord. de tyara dando como resultado el significado de dónde pues; generalmente se usa para responder a una pregunta o a algún comentario dando a entender que la respuesta debe ser obvia o que lo que el otro ha dicho casi no merece respuesta oxv Ikogakotagantaigakeri ikantaigi: —¿Tyara pagakeri shima? Ikanti: —Sa nagakerityo, ario tyari nagakeri. Nokitsatakeri okapatsatakera.. —¿Dónde has conseguido los pescados? —(cuentan que) le preguntaron. —Pues los he conseguido —dijo. —¿Dónde, pues, los hubiera conseguido? Los he tarrafeado con mi red cuando el agua estaba turbia. Impogini opokake itsinanetsite oponiaka savipatsaku, irirori ikantiro: —Maikari piataerika nogiatanakempi. Okantiri: —Gara. Ariompari impogini pimpokake, ¿ario tyari piatake? (Cuentan que) luego su mujer vino desde dentro de la tierra, y él le dijo: —Ahora cuando regreses voy a seguirte. —No —ella le dijo. —Con el tiempo ya vendrás (porque si no), ¿dónde, pues, irías?

ario pinkante en cambio (en contraste con un estado o acción anterior; lit. tú dirás). Ogari noshinto itimake oananekite ¡tyarika!, ¡atsipereavagetaketyo kara! Impogini omechotakotaira, ario pinkante oveganaa oshintsitanai. Cuando mi hija estaba embarazada, ¡qué barbaridad!, ¡cómo sufrió! Luego, en cambio, cuando dio a luz, se sanó y recuperó su fuerza.

makitetagantsi AU 1vt. {imakitetakero} aumentar un tejido poco a poco para que tenga vuelo (p.ej. una red redonda). Antari karanki tera nogote noshitikera shiriti, teranika nogote nomakitetera kameti ontinerenkakempaniri, kantankicha maika nogoti, yogotagakenatari apa tyara okantagani otsititaganira. Antes yo no sabía tejer una red redonda, pues no sabía cómo aumentarla para que tuviera vuelo; pero ahora ya sé, porque mi papá me enseñó cómo se comienza. 2vr. {omakitetaka} ser aumentado/a poco a poco, tener aumento (para que tenga vuelo). Ogari oshirite ina kimota omakitetaka, nerotyo otinerenkavagetatyo kara. La red redonda de mi mamá tiene regular aumento y por eso tiene mucho vuelo. V. parikitagantsi BU.