Resultado de búsqueda de "acha"

kaachaitagantsi vi. {ikaachaitake} sonreír (mostrando los dientes). Inkaara noneapaakeri koki tsagaavagetake nomagempinatanakeri nokantiri: “Pagakerika pimpakenara nonkotakera”, noneanakeri aiño ikaachaitake. Endenantes (cuando venía por la playa), encontré a mi tío pescando con anzuelo y le dije en broma: “Si coges algo, me lo vas a dar para cocinarlo”, y lo dejé sonriendo. V. kaagantsi1, otsai.

kaagantagantsi 1vt. {ikaagantakeri} meter o poner líquido en algo por medio de una abertura pequeña (p.ej. la nariz o la boca de alguien). Yogari koki ikaagantakeri irotsitite samanipini chapi iraganakeniri samani. Ayer mi tío puso esencia (lit. líquido) de samanipini en la boca de su perro para que cogiera majás. Inti ikaagantagani seri gaigarorira igipatsite inkamarankaeroniri. A las personas que comen tierra se les mete zumo de tabaco por la nariz para que la vomiten otra vez. 2vr. {ikaagantaka} meterse líquido por la nariz o la boca. Oshapigotitakempira merentsi, pagake santari pamurokakero, impo pinkaagantakemparo oshapireanaempara. Cuando estás fuertemente acatarrado con gripe, toma unas hojas de sacha-ajos, frótalas entre las manos y mete (el zumo) por las fosas nasales y se destaparán. V. kaagantsi2; -gant Apén. 1.

kaarankónari m. tapir, sachavaca. ◊ Término arcaico que tradicionalmente se pensaba era empleado por los jaguares y serpientes para referirse en forma oculta a los seres humanos que para ellos, (los jaguares y serpientes), eran sachavacas. Algunos cazadores, para imitar a los jaguares, emplean este término en vez de decir kemari, para evitar que la sachavaca escuche y huya.

kachantáiri m. esp. de abeja negra de tamaño mediano. [‣ Viven en los huecos de los árboles; su miel es dulce.]◊ A veces se usa la cera que producen en la confección de flechas en vez de tsineri. Se dice que son bravas, porque pueden seguir a la gente cuando ésta pasa por el lugar donde están; también se dice que llaman a la lluvia cuando tienen sed.

kacharimagoki inan. mullaca azul. [‣ Una especie de hierba que crece en las orillas de los ríos y en las chacras; produce frutitos chiquitos azules.] V. kátsari, magoki, okitsoki.

kacharíniro m. esp. de pajarito de color azulado.

kagavintsatagetagantsi vi. {okagavintsatagetake} dar o tener ganas de comer algo. • El sujeto se refiere a la cosa que a uno se le antoja comer. Nopokaira chapi nokenai ovankoku pirento. Mameri irorori, onti noneanake omagonate aityo ontaikakero okyaenka okigake. ¡Omarapagerikatyo kara, kagavintsatagematake kametimataketyo pankishiterora! Cuando vine ayer, pasé por la casa de mi hermana. Ella no estaba, solamente vi sus sachapapas que recién había sacado y las tenía amontonadas por allí. ¡Qué grandes eran, que daban ganas de asarlas (y comerlas)! V. ka- Apén. 1; gagantsi3; -vintsa 4.8.3.6; -ge 4.8.2.1.

kakitsatagantsi katitsatagantsi 1vt. {ikakitsatakeri, ikatitsatakeri} hablar a alguien a gritos. Yogonketapaaka ineapaakero itsinanete ikakitsatapaakero: “¡Nokantimpira inkaara gara pipaatiri apa shitea teniroro pinkeme!” (Cuentan que) él llegó, vio a su mujer y le gritó: “¡Te dije endenantes que no des más masato a mi papá, (pero) no me hiciste caso!” 2vi. {ikakitsatake, ikatitsatake} hablar a gritos, vociferar. Ipokapaake Yoyarive ineapaakero okigunkani imagonate ikakitsatapaake ikanti: “¿Tyani kigakero nomagonate?” (Cuentan que) al llegar Yoyarive vio que sus sachapapas habían sido sacadas y gritó: “¿Quién ha sacado mis sachapapas?”

kamagantsi₁ vi. {ikamake} avi. desmayarse, perder el sentido, estar paralizado/a. Yogari iraniri apa iparigake yataguvetakara pochariki yonkaragaravagetaka. Ikamake itasagiiku, tenige iranuitae. El cuñado de mi papá se cayó cuando estaba subiendo para coger chimicuas, y se fracturó. Sus piernas se paralizaron y ya no camina. bvi. morir. Ipasatakeri apa maranke igitoku ton ton ineiri kamakeri iokanakeri avotsiku. Mi papá golpeó a una serpiente en la cabeza ton ton y pensando que estaba muerta la dejó en el camino. ◊ Antiguamente algunos contaban que eran los mismos matsigenkas quienes escogieron el sufrimiento y la muerte ya que estaban aburridos con su vida tranquila y eterna. Se decía que en el principio, cuando un buen tasorintsi creó a los matsigenkas, podían ir de un sitio a otro muy velozmente y subir a los altos cerros sin cansarse. Como llegar de un sitio a otro no les costaba nada, sino que ni bien salían de viaje y ya estaban llegando, les parecía que ese estilo de vida no les daba tiempo ni para mirar al paisaje, ni menos para reflexionar y conversar en el camino. Pensaban que sería mejor sufrir para subir los cerros y surcar los ríos. Un día Tasorintsi les preguntó si querían seguir viviendo tal como estaban haciéndolo o si preferirían viajar más lentamente y sentir cansancio al subir a los cerros. Dijeron que la segunda opción sería preferible, porque estaban muy aburridos y muy fastidiados de llegar tan rápidamente a dondequiera que iban sin tener tiempo para contemplar, entonces él les concedió su deseo. Algunos contaban que lo mismo pasó con la vida eterna de la que habían sido dotados cuando fueron creados. Escogieron “conocer” o “ver la muerte” y de esa manera fueron condenados a ella a pesar de sus esfuerzos posteriores de encontrar la ruta a la tierra de los inmortales.. Maikari pikogaigakero pigamane ario inkañoiganake iyashikigeiganakera gara ikusoti. Iroro irantaritumaiganakera inkamaiganae pa pogereaigaa. Ahora, ya que quieren morir, así también será con todos sus descendientes, no van a tener resistencia (para enfrentar la muerte). Cuando apenas lleguen a ser adultos, comenzarán a morir y a extinguirse. ¶ Tradicionalmente, se preparaba el cadáver para su entrada a la próxima vida pintándolo con su propio achiote, pero la mayor preocupación después de una muerte era, si fuera posible, disponer del cadáver, antes de que anocheciera, preferentemente enterrándolo río abajo. A veces se le ponía en una balsa y se le mandaba flotando río abajo (véase matsontsori). ¶ En la zona del río Mantaro, donde por ser monte virgen abundaban árboles grandes lejos de las casas, se acostumbraba poner el cadáver en el monte en una plataforma puesta encima de las aletas de cierto tipo de árbol grande, o en un árbol hueco. Además de pintarlo con achiote, también se recogían hojas de floripondio, se las frotaban entre las manos, se las mezclaban con agua fría en una olla grande y se echaba esto sobre el cadáver antes de ponerle otra vez su cushma y envolverlo en una estera. El propósito del floripondio era evitar que los gallinazos lo comieran. A veces, por un plazo de más o menos una semana, dos o más familiares iban diariamente a revisar el cadáver. Antari ikamageigira, yagashitavaagani irashi ivotsote ipotsotantavaaganira ivoroku ontiri itamakoku, impo ontiri aikiro ishinkureku. Impogini yovashitaagani anta ipioku, oshigitakotaaganira ikantunkanira: “Maika nero oka pivotsote oka. Ma paita pintinaanaera, iroro pimpotsotaempa”. Cuando una persona muere, se recoge su achiote y se le pinta con eso en la cara, en la frente y en la coronilla. Luego se le hace un tambito encima de su sepulcro y se mete (el bambú que contiene) su achiote entre las hojas y se le dice: “Ahora aquí tienes tu achiote. Más tarde cuando te levantes, vas a pintarte con esto”. Aikiro potsoti pogakerorika anta ikitatunkanira kamatsirini, impogini pinkamosotaatero pineake impotsotakerora onta ikitatakaro inchapoa pinkanteri: “Maika ata ikitareanaa, pinetyo ipotsotanairora”. (Se dice que) si pones achiote allá donde un muerto está enterrado, cuando vas para verlo, vas a ver que él lo ha usado para pintar los palos y vas a decir: “Ya ha resucitado porque ya ves que ha pintado (los palos) con el achiote (que dejamos allá donde estaba enterrado)”. Yogari ikamira matsigenka ipotsotavaaganirira, onti iatai itimaira anta savipatsaku itimaigira matsigenka gaigaririra shima terira ontime igito, sekatsi, tera iratsipereaigae. Yogari terira impotsotempa ikamira, onti iatake ikonoitaigakarira matsigenkaegi timaigatsirira terira onkametigitete, ikonoitaigakari potsitacharakiri, onti yogaiga samakara ontiri sampantoshi yatsipereavageigake. Yogari neginteigacharira iaigai ikonoitaigaarira saankariite tera iratsipereavageige ineaigaerora igamane, onti ikantakani itimaigi kameti ishinevageigaka. Cuando se muere un matsigenka, se lo pinta con achiote y así va a vivir allá debajo de la tierra donde viven los matsigenkas que comen pescados sin cabeza y yuca, y no sufren. Los que no están pintados cuando mueren van a vivir con los matsigenkas que viven en un ambiente feo junto con los que traen puesta ropa traposa y negra o despintada, comen palos podridos y hojarascas y sufren. Los que llevaban una vida buena portándose bien van a vivir con los espíritus buenos saankariite (de manera que) no sufren, nunca vuelven a morir sino que viven muy felices por siempre. ¶ Durante los días inmediatamente después de una muerte, las mujeres de la familia, o del grupo, que eran casadas cuidaban mucho a sus maridos, inclusive los acompañaban cuando iban más allá del patio a defecar. No se les permitían ir solos para evitar que se encontraran con el espíritu del difunto. Antari ikamageigira okyara, ogari jimentaigacharira okantakani okamaguigiri ojime, magaro iatakera ishitera amampianakeri. Cuando alguien ha muerto recién, las mujeres que tienen maridos los cuidan mucho (lit. los miran continuamente), inclusive los acompañan a defecar. ¶ Tradicionalmente, a veces se decía que el día se había puesto nublado o lloviznoso porque alguien había muerto y se había convertido en algún animal; también se pensaba que si llovía un día después de una muerte indicaba que el muerto estaba vomitando. Se decía que después de morir, cuando llegaba donde sus familiares, le daban masato para hacerle vomitar todo el sufrimiento que había padecido aquí en la tierra. También los miembros de su familia que le sobrevivían tenían que vomitar tempranito por la mañana del día después de su muerte para purgarse de los efectos de haber comido con el muerto y evitar sufrir de indigestión; también se bañaban con agua caliente para no sufrir de dolores por todo el cuerpo. V. kamatsírini, kamasántori, Kamavenia, potsoti, savipatsaku, tasorintsigitetagantsi.

kamamashiri adj.sust. aadj.sust. apagado/a (p.ej. los colores beige, gris, cenizo, ceniciento, violado claro); despintado/a. • Se aplica este término a manchas de color cenizo o gris oscuro (p.ej. las que producen los plátanos verdes). badj.sust. hojas marchitas. • Se aplica este término a las hojas de plantas que se marchitan como señal que ya están listas para ser cosechadas (p.ej. de sachapapa, daledale, maní, caña de azúcar). V. kamamashitagantsi, kamárari.

kamamashitagantsi vi. {okamamashitake} avi. apagarse, mancharse; ser de color beige, gris, cenizo, ceniciento, violado claro, etc. Maani poviteakero okashi parianti pimanchakiku oga onkenake onkamamashitanake. Si caen (lit. si tú haces caer) pocas gotas de la resina de plátano en tu cushma, en ese mismo instante se mancha. bvi. estar marchita (hojas), marchitarse. Nokontetakero itsamaire apa noneapaakero magona kamamashitake nogotantakarira timake oegi, kamani noatake nonkigakitera. Llegué a (lit. salí en) la chacra de mi papá donde vi sachapapas con hojas marchitas; por eso sabía que ya estaban listos sus tubérculos para sacarlos, mañana iré a sacarlos. V. kamagantsi1, oshi, kamárari, kamamashiri.

kamaritagantsi vi. {ikamaritake} avi. gatear. Ogari pagiro tekyasano ovegaempa omantsigavagetanakera, nerotyo chapi operatanakara opitakera paniro anta ovankoku, opokakera aka onti okamaritake. Mi tía todavía no se ha sanado del todo de su larga enfermedad, por eso ayer cuando se aburrió de estar sola en su casa y vino aquí, lo hizo gateando. bvi. andar (ciertos animales como, p.ej., el jaguar, el majás y el ratón, en contraste con los monos y los que se arrastran). Yogari kemari onti yanuiti savi, ontitari ikamariti, teranika inkañotempari kompishiigacharira intiri aragetatsirira. El tapir camina en la tierra (lit. abajo) porque anda y no es como los que pasan de rama en rama (en los árboles) ni como las (aves) que vuelan.

kameshigágeri adj.sust. que se pela fácilmente (p.ej. un plátano seda; daledale y sachapapa cocinadas). V. ka- Apén. 1; meshigagantsi.

shimatatagantsi₁ 1vt. {yashimatatakero} tapar el hueco por el cual ha entrado. • Se aplica este término a la acción de ciertas abejas y moscardones que producen miel (p.ej. pitsi, earoto, kachantairi, shinkiarinti); se meten en huecos de los árboles o en nidos de otros insectos, tapan sus entradas con un tapón de cera y después preparan sus panales; también se lo usa para referirse a la acción de la tarántula tíntiro de cerrar la entrada de su nido con una tela que ella produce. Chapi nagakitira kairo, tera noneeri shinkiarinti itimantakarira. Impo onti notekakoigavetakenerira atava, noneiri yashimatatakero maani aikyara, ovashi nokaratakotakeri nagakerira nogakarira. El otro día cogí (un nido de) comején y no vi a las abejas que vivían adentro (lit. con ellos). Entonces cuando golpeé el nido (para que se cayeran los comejenes) para los pollitos, vi donde se habían encerrado con un tapón al otro lado del nido, así que lo corté, cogí la miel y la comí. 2vr. {yashimatataka} encerrarse con tapón de cera (p.ej. el caracol mapoto). Aganaara osariganaira, yogari mapoto onti yashimatataka irimagakera, impogini opariganaira inkani, yashimatareanaa isekatanaara. Cuando llega la época de sequía, el caracol mapoto se encierra en su concha con un tapón de cera para dormir, luego cuando comienzan las lluvias, saca el tapón y comienza a comer. V. ígore, shimatarintsi.

shikéntyari m. esp. de carachama chica (esp. de pez). • Es la más pequeña de las carachamas; también se refieren a ella con el apodo igaarate poreatsiri basura del sol o kusoshitekiri. V. étari, kusoshitékiri.

shikenatagantsi vi. {oshikenatake} tener forma achatada. Ogari igirimashi notomi onti oshikenatake, tera onkañotemparo irashi otomi pirento okamenchatakera. La nariz de mi hijo tiene forma achatada, no es igual a la del hijo de mi hermana que es aguileña. • Algunos, especialmente del AU, usan este término como préstamo del cast. tener esquina.

shigéntyari m. esp. de carachama chiquitita con caparazón muy duro (esp. de pez). • Sus apodos son kusoshitekiri trapo duro e igaarate poreatsiri basura del sol. V. étari.

katsínori m. esp. de luciérnaga chiquita. [‣ Destella bien rapidito tsiman tsiman tsiman y muerde; la larva, itsa, también brilla y si se le aplasta para matarla, esparce su brillo (itivarokanaka)..]◊ Se atribuye la uta a su mordedura y es muy temida. Se cura con jugo de las especies de patquina kenashi o sacha-jergón pogonto. Tradicionalmente se pensaba que el katsinori olía la orina de los niños e iba a la casa para chupar las llagas o las heridas que habían en el cutis, de manera que éstas no se sanaban nunca.

kavakavatagantsi vi. {ikavakavatake} reírse a carcajadas. Impo ariompari itenigeenkatasanotanakeri ikavakavatanakera ejejeee, ejejee, !tyarika¡, yovosanteanakerira ivisarite itsotenkanakerira. (Cuentan que) entonces iba emborrachándose cada vez más, y se reía a carcajadas ja,ja,ja ja,ja,ja, !qué barbaridad¡, estaba insultándole a su abuelo (mencionando) todos sus defectos. V. kaagantsi1.

shaanáari adj.sust. líquido ralo, ralo/a. Antari ikogakera koki ishinkitakempara, yoviikaka ovuroki tontaviari. Antari ontira imiretake, onti yoviikaka shaanari. Cuando mi tío quiere emborracharse, toma masato espeso. Por otra parte, cuando tiene sed, lo toma más aguado. V. shaanaatagantsi.

shaanaatagantsi 1vt. {ishaanaatakero} hacer más aguado/a, líquido/a o ralo/a. Antari ikogakera koki ishinkitakempara, yoviikaka tontaviari. Antari ontirika ikogake iroviikakempara ashi imire, ishaanaatakero. Cuando mi tío quiere emborracharse, toma (masato) espeso. Por otra parte, cuando quiere tomar (masato) para calmar la sed, lo hace más aguado. 2vi. {oshaanaatake} estar claro/a o no muy cargado/a (p.ej. café, te), estar bien mezclado/a para que no haya partes más espesas (p.ej. medicina). Ogari ampi terira ontsakugakotempa, onti oshaanaatake. Antari otsakugakotakarika, onti otontaviatake. La medicina que no se agita bien es muy rala. Al contrario, si se la agita, es espesa. V. óani.

shaavéntari m. esp. de cucaracha chica de color verde azulado. [‣ Vive dentro de la corteza de los plátanos. Se las buscan como alimento de pajaritos que uno cría.]

shankoti BU m. afaninga (esp. de serpiente). [‣ No es venenosa; es de color negro oscuro con cabeza redonda de color azul marino y de gran tamaño.]◊ Tradicionalmente se decía que esta serpiente nos trataba a nosotros, los seres humanos, como nietos/as; por eso, y por tenerle mucho respeto, siempre se referían a ella con el término pisari en vez de usar su propio nombre. Se decía que era nuestro defensor, porque tragaba a las serpientes venenosas dondequiera que las encontraba y también buscaba a las que habían mordido a la gente, de manera que todas las demás serpientes le tenían miedo. Cuando tragaba a otra serpiente, iba al pueblo de serpientes, la vomitaba delante de ellas diciéndoles que si seguían molestando a sus nietos (ivisariegite), así les iba a hacer a ellas; entonces todas ellas tenían que obedecerle. Se decía que no mordía porque amaba a la gente, pero a pesar de eso, la gente tenía miedo de pisarla por descuido. Nokemakotiri pisari tera iragante, inti kanomaakotantatsirira. Kantankicha antari irirora kisashitantachane, patirotyo irogakempi, nerotyo onti yagamaagani. He escuchado que la afaninga nunca quiere morder, sino que es la que defiende a (toda la humanidad). Sin embargo, el día que quisiera mordernos por algún motivo, nos mataría instantáneamente; por eso se le respeta mucho. Noneakeri pisari inigakerira tavatori ikemisantakotanaka, tera impugatanakempari, onti ikamatsantsatanake. Vi a una afaninga tragar a un jergón, y (el jérgon) no hizo nada para defenderse, sino que se puso flácido (y se murió sin moverse). V. písari1 .

shavetotaki m. 1• dim. de savetotaki. 2esp. de carachama chica (esp. de pez). [‣ Pone sus huevos debajo de las piedras.] V. saveto2, tákitsi, étari.

shapirenkagantsi 1vt. {ishapirenkakero} destaponar, sacar un tapón de un orificio chico o de un huequito dejándolo destaponado. Ogari noviarena ikiakero chompita ishatekavagetarotyo kara, oshapirenkakerotari noshinto chapi tera oshapitanaero. Mi calabaza está llena de cucarachas que han entrado en ella porque mi hija sacó el tapón ayer y no lo repuso. 2vr. {oshapirenkaka} destaponarse, estar destaponado/a; salir un tapón; (p.ej. de un hueco en una canoa). Osanankake novito otsitiku noshapitakero, impo chapi noatutira kamatikya, katsiketyo noneiro oshatekaatanaka nia, nogatagiro shintsi nokamosotiro, onti oshapirenkaka. Como mi canoa tenía un hueco en la popa, le puse un tapón (en el hueco), pero ayer cuando fui río abajo, de repente vi que se llenaba con agua, la hice atracar rápidamente, la revisé y se le había salido el tapón. V. shapitagantsi; -renk 4.8.3.11.