Las entradas en este diccionario tepehuán–español están presentadas de una manera sencilla y sistemática. Todas las palabras citadas del tepehuán se presentan en letra negrilla; las palabras de entrada están en el color azul claro y los ejemplos están en azul oscuro. Todas las traducciones al español se presentan en letra normal en el color verde. Todas las partes explicativas se presentan en letra cursiva; las aclaraciones acerca de los significados están en el color amarillo oscuro y las acalaraciones acerca de aspectos gramaticales están en rojo oscuro. Por ejemplo:
Todas la entradas en el diccionario tienen, cuando menos, tres partes: la palabra de entrada, seguido por su categoría gramatical y su traducción, es decir, la palabra equivalente en español. Muchas entradas también incluyen una o más de las siguientes partes: un comentario aclaratorio, varias acepciones, oraciones ilustrativas en tepehuán con su traducción al español, una nota cultural, información lingüística, remisiones a otras palabras de entrada, y al último, subentradas.
A continuación se describen todas estas partes una por una.
Cada entrada empieza con el vocablo en negrita. Enseguida en muchas entradas aparece, en cursiva y abreviada, la categoría gramatical de la palabra en tepehuán y después su traducción al español.
Aunque la mayoría de las palabras de entrada son palabras simples, se incluyen algunas palabras compuestas y algunas frases. A todas éstas también se les asigna una categoría gramatical.
Algunas entradas son prefijos, sufijos o clíticos. Si se usan como parte de otra palabra, esto se indica en la entrada colocándoles un guión doble, pero si se usan como palabra independiente, no se usa guión. Estos elementos gramaticales normalmente llevan una corta explicación de su significado.
Las palabras homónimas se diferencian con números subíndices.
Homophonous entry words are differentiated with subscript numbers.
Como se nota en los ejemplos anteriores, la abreviatura de la categoría gramatical de la palabra de entrada aparece en cursiva (véase “Abreviaturas”). Si la palabra de entrada es una variante de pronunciación, o si es una variante gramatical de otra palabra, en lugar de la categoría gramatical hay una remisión a la palabra con la que está relacionada.
Remisiones a las variantes, sinónimo o antónimos que empiezan con las mismas tres letras que la palabra de entrada, o que empiezan con la otra letra de un par alveolar–palatalizada (véase “Alfabeto”) no se incluyen en este diccionario. Además, no se incluyen remisiones que se presentarían juntas a la palabra de entrada.
Enseguida de la palabra en tepehuán y su categoría gramatical se da su traducción al español, en letra normal, como en los ejemplos anteriores. Si la palabra en tepehuán tiene más de una traducción al español, éstas se separan con una coma.
En algunos casos, la traducción es una frase en vez de una sola palabra.
Cuando la traducción de un adjetivo tiene una forma masculina y otra forma femenina, normalmente se da la forma masculina. Asimismo, cuando la traducción de un sustantivo tiene una forma singular y otra forma plural, solamente se da la forma singular.
En cambio, cuando la traducción de un sustantivo tiene una forma masculina y otra forma femenina, se dan las dos, a menos que la palabra en tepehuán solamente equivalga a una de ellas.
Además, no se agrega el artículo a la traducción de los sustantivos, a menos que forme parte de la palabra de entrada en tepehuán.
Si el significado de la entrada es más restringido de lo que indica su traducción al español, se da un comentario aclaratorio. Estos comentarios aparecen entre paréntesis, en cursiva, inmediatamente después de la traducción.
Acepciones
Las diferentes acepciones de una palabra llevan un número y empiezan otra línea, exepto la primera.
Después de la traducción, normalmente se da una oración que muestra el uso de la palabra en tepehuán.
A veces se da más información sobre el significado o el uso de una palabra relacionado a una costumbre local. Esta nota aparece entre paréntesis, en cursiva y después de la oración a la que se refiere.
Después de las oraciones ilustrativas se da con frecuencia alguna información gramatical acerca de la palabra de entrada. Esta información varía de acuerdo a la categoría gramatical.
Cuando se trata de verbos que son activos, la palabra de entrada está en la forma del tiempo futuro, y de esta forma se pueden deducir muchas de las demás formas del verbo que se usan (véase “Gramática”). Sin embargo, hay algunas formas que no se pueden deducir tan fácilmente de ésta, por lo cual se dan como información gramatical.
En particular, normalmente se dan las formas del tiempo pretérito y del tiempo presente de los verbos activos. Si alguna de estas formas no aparece como información gramatical, quiere decir que tal forma no se usa.
A veces las formas del pretérito y presente son iguales o se dan otras forma irregulares.
En algunos casos es necesario hacer una aclaración para explicar la forma irregular de un verbo. Esta nota gramatical antecede a las formas irregulares.
La palabra de entrada para un verbo de estado corresponde a la forma del tiempo presente (véase “Gramática”).
En la entrada para un sustantivo, siempre se da la forma plural cuando ésta se usa. Si no hay forma plural, quiere decir que, o no se habla del sustantivo en plural, o se usa la misma forma tanto para el plural como para el singular.
A veces hay dos posibles formas del plural.
Además del plural de los sustantivos, se dan las formas de posesión y locación de la tercera persona del singular, cuando éstas existen.
Cuando se trata de un adjetivo o un verbo de estado, se da la forma del proclítico copulativo correspondiente, cuando ésta se usa, entre paréntesis depués de la palabra de entrada.
Cuando hay variación en la pronunciación de la palabra de entrada, ésta aparece al final del artículo con la abreviatura Var. (No se presentan variantes regionales en este diccionario.)
Remisiones a un sinónimo o a un antónimo llevan las abreviaturas Sinón. y Antón., respectivamente.
Se hace remisión entre formas relacionadas con Véase.
Al final del artículo puede haber una o más subentradas, las cuales son palabras o frases que se forman con la palabra de entrada. Si la subentrada tiene categoría gramatical, también aparece como palabra de entrada. En estas entradas para las formas complejas, remisiones a las palabras componentes se hace con Deriv. de (si hay una) o Comp. de (si hay más de una).