Dra. Karen Dakin
Seminario de Lenguas Indígenas
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
México, D.F.
10 de julio de 2013
Es muy grato haber recibido la invitación de escribir un prólogo para este volumen, rica fuente de información sobre la lengua tepehuana de Santa María Ocotán, Durango, y recopilado por cuatro personas hablantes de esa lengua, Cornelio Ramírez Solís, Emiliano Cervantes Solís, Melesio Cervantes Solís y Mariana Cervantes Márquez, que han querido usar su profundo conocimiento para documentarla en colaboración con los lingüistas Elizabeth R. de Willett y Thomas L. Willett. De esta manera, los seis recopiladores nos proporcionan una fuente de la lengua escrita que servirá a la comunidad tepehuana para apreciar y seguir hablando, escribiendo y disfrutando de esta lengua, una herencia intelectual enorme que ayuda a cada quien a entender el mundo que les rodea desde una perspectiva realmente propia encontrada en el idioma tepehuán.
A su vez, la gramática, el diccionario y los apéndices en su totalidad son una herramienta valiosísima para los que llevan a cabo estudios sobre las culturas e historia indígenas de México. Por otro lado, los datos detallados y cuidadosos de la lengua que se incluyen nos ayudan a entender mejor las relaciones históricas y la evolución lingüística de los tepehuanos y los otros grupos yutonahuas, que han llegado a poblar territorios que extienden desde los pueblos nawates o pipiles de El Salvador en Centroamérica hasta las tierras de los paiute norteños que viven cerca la frontera de los Estados Unidos y Canadá. Otros lectores que encontrarán el libro serán los que no tienen una relación específica por sus ocupaciones, pero que poseen una gran curiosidad humana de entender más al prójimo.
El volumen empieza con una introducción y notas que explican la ortografía utilizada y la estructura y abreviaturas empleadas en las entradas del diccionario. La primera parte del diccionario en sí, que se ordena por el tepehuán con glosas en español, consiste de más que simples listas de palabras con glosas, dado que las oraciones incluidas para ejemplificar las palabras describen los acontecimientos, intereses y sabiduría de la vida cotidiana tepehuana; por ejemplo, aprendemos de ellas que la abuela muele toda la noche para hacer los tamales para el mitote o que el maíz se seca si la tuza come las raíces.
La segunda parte, ordenada por el español con traducciones al tepehuán, aunque no incluye oraciones como la primera, es útil por la información gramatical que da para las palabras en español que incluye entre otros datos, la identificación de la clase de la palabra, y más específicamente el género de los sustantivos o en el caso de un verbo si es transitivo, intransitivo, etc. Con esta información accesible con la explicación en tepehuán, la persona que maneja menos el castellano puede usarla para verificar lo que quiere expresar en su segunda lengua.
A las dos partes del diccionario les sigue una descripción gramatical estructural y bastante amplia de la lengua tepehuana, ya que emplea un lenguaje preciso con los términos de la gramática los conceptos y estructuras importantes para entender la lengua tepehuana con muchos ejemplos claramente explicados. Se destaca el enfoque que en muchos casos señala la importancia de considerar lo que el hablante desea comunicar y para qué, y nos da explicaciones que se centran en el uso del idioma para los distintos fines comunicativos.
Por ejemplo, sobre el uso de las frases nominales:
“… no son obligatorias como la frase verbal, sino que se presentan cuando el hablante quiere hacer referencia directa a una persona, animal o cosa.”
O sobre los adjetivos:
“El orden relativo del sustantivo y del adjetivo depende del ENFOQUE que el hablante quiere reflejar, pues normalmente el elemento con mayor énfasis se presenta primero.”
Los “Apéndices” son de los pequeños premios de algunos diccionarios, y es el caso aquí, porque se incluyen detalles sobre los términos de campos semánticos importantes: el parentesco, el cuerpo humano, el sistema numérico y las palabras afectivas que nombran los sonidos. Importante para el conocimiento histórico y geográfico de la región es la lista de topónimos. El volumen se cierra con una serie de trabalenguas que seguramente llamará la atención tanto de los hablantes de todas las edades como de los que quieren aprender la lengua.
Aparte de todos los usos prácticos y educacionales que tendrá este volumen, se puede agregar su lectura como pasatiempos: el Diccionario tepehuano de Santa María Ocotán, Durango, de una manera particularmente interesante, refleja la complejidad atrayente de las cosmovisiones y vidas de sus hablantes.